RESTOS DE BARRIO ALMOHADE EN TAVIRA – PORTUGAL

Restos de un barrio almohade en Tavira, Algarve,  Portugal 

 

zona de museo en el interior del convento da Graça, Tavira

Por Elisa Simon 

Siguiendo el post de la semana pasada, continuamos la visita de la hermosa ciudad de Tavira. Entre sus tesoros, se encuentran los restos de un barrio almohade.
¿Dónde? En el interior de una Pousada. Las Pousadas portuguesas serían el equivalente a los Paradores en España.
Dicha Pousada era el Convento Nossa Senhora da Graça. Este antiguo edificio agustino del siglo XVI, está situado muy cerca del castillo y junto a las viejas murallas de la ciudad. Se dice que dicho convento fue construido sobre la antigua judería del siglo XIV. Sin embargo, entre los siglos XII-XIII se encontraba en esta zona un barrio almohade.

 

Entre los años 2005 y 2006 se llevaron a cabo importantes investigaciones arqueológicas en el Convento agustino, cuando se estaba convirtiendo en una Pousada. Hallaron un barrio almohade, datado entre los siglos XII y XIII, compuesto por al menos 13 viviendas, distribuidas en tres zonas públicas y tres canalizaciones.
plano de las casas halladas en el interior del convento da Graça, Tavira

 

Debido a la finalidad de convertir el edificio en una Pousada, gran parte de dicho barrio quedó soterrado, permaneciendo expuesto sólo una parte del mismo.
una de las casas almohades, patio central con ladrillo, en el centro probablemente habría una fuente o aljibe.
Las casas, construidas en tapial, se organizaban entorno a un patio central a cielo abierto, desde donde se distribuían las habitaciones. En general el pavimento tenían acabado en piedra, ladrillo o tierra batida, mientras los muros llevaban un revestimiento de mampostería de piedra. La techumbre era a base de tejas de cerámica.
además del ladrillo, se usaba la piedra para la construcción e infraestructura de las cañerías de agua

 

 

Se podría comparar con el barrio almohade de Mértola, del que se tiene mucha más información y que se puede visitar en su totalidad.  Las canalizaciones llevaban una tapa de piedra y una estructura lateral también en piedra. Tanto las aguas residuales como el agua de lluvia se encauzaban, a través de tuberías, hacia una fosa séptica situada en el interior de las viviendas o bien hacia un desagüe de carácter público.
tubería para las aguas residuales

 

 

Hoy en día, sólo está visible una pequeña parte de este barrio, que se completa con las vitrinas que muestran la cerámica hallada en este yacimiento, compuesta por piezas de ajuar doméstico y objetos de la vida diaria, realizado en cerámica con las características de la cerámica almohade, como la decoración estampillada.
restos de cerámica, perteneciente al ajuar diario, con estampillado y verde típico del estilo almohade

 

restos de pieza en barrio con la impresión de estampillado, almohade

 

restos de pieza cerámica de ajuar doméstico, con decoración en dos colores – almohade

 

restos de vasija con cenefas con estampillado, geométrico – estilo almohade

 

Elisa Simón

Soy argentina y vivo en España, desde que llegué me cautivó su historia andalusí. Desde entonces leo, estudio y aprendo cada día acerca de este fascinante período de la historia.

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.

 

 

Síguenos en las redes sociales

[icon type=»fa-facebook» size=»icon-3x» url=»https://www.facebook.com/DeAlAndalusASefarad/» box=»true»] [icon type=»fa-instagram» size=»icon-3x» url=»https://www.instagram.com/dealandalusa/?hl=es» box=»true»] [icon type=»fa-youtube» size=»icon-3x» url=»https://www.youtube.com/channel/UCZwTW11Pm0qRpRC1D89Yi_g» box=»true»]