CASTILLO DE TAVIRA, ALGARVE – PORTUGAL
Por Elisa Simon
En su momento fue un importante enclave estratégico, que alcanzó su esplendor en tiempo de los almohades.
El origen andalusí de esta ciudad aún está en discusión por parte de los expertos, mientras unos defienden que se creó a partir de una alquería, otros opinan que se generó entorno a un hisn (fortaleza).
![]() |
entrada al castillo de Tavira |
Ambas teorías tienen su parte de verdad. Siguiendo al profesor Tahiri, la ciudad se generó a partir de un pequeño grupo de población, que vivía en la alquería llamada «Yilla», donde abundaban huertas.
Según el profesor Maia, a raíz de los ataques vikingos en el siglo IX, el califa abd ar-Rahman III mandó fortificar toda la costa andalusí con castillos y torres atalayas, estableciendo un pequeño hisn frente a la alquería de Yilla. Dicha fortaleza, protegía a los campesinos y pescadores que vivían en la orilla de enfrente.
Durante los reinos de taifas, en el siglo XI, bajo el gobierno de los banu Abbad, el castillo sirvió como punto estratégico, su puerto fluvial contaba ya con cierta importancia. En ese momento fue cuando la población, que vivía del otro lado del río, se trasladó para establecerse junto al castillo, sintiéndose así más seguros.
El castillo,de planta rectangular, del cual sobrevive sólo los muros perimetrales, cuenta en su interior con una zona ajardinada. Es muy agradable pasear entre las coloridas flores, árboles y plantas, que ocupan el interior del castillo. Su perímetro, con torres cuadradas en las esquinas, a las que se puede acceder desde donde la suave brisa y las vistas al puerto y la ciudad dan el toque único a esta visita.
Frente al castillo estaba situada la mezquita aljama, que hoy en día es la Iglesia de Santa María y cuyo campanario con un reloj enorme, guarda en su interior el alminar del templo andalusí. Desde esa parte más alta, se extendía la medina entre callejas empinadas,quizá con escalones, el zoco en una pequeña plaza, entre casas con patios, se hallaban los baños y los hornos, ambos con sus leñas apiladas. La zona del puerto fluvial, donde llegaban productos y los astilleros distribuidos en los barrios, el puerto y los astilleros formaban parte de la vida diaria de Tabira.
Los equipos arqueológicos y científicos de Tavira están realizando desde hace varios años, diversas excavaciones en Tavira, donde hallaron barrios almohades, torres y puertas de la muralla y su trazado. Gracias a estas investigaciones sabemos el desarrollo urbanístico de esta ciudad en tiempos andalusíes.
Muy interesante, además preciosas fotos!