Mezquitas de barrio de madinat Qurtuba (s.X)

Para este artículo me basé fundamentalmente en el libro de la tesis doctoral de la Dra. Carmen González Gutierrez «Las mezquitas de la Córdoba Islámica, concepto, tipología y función urbana». La tesis fue dirigida por los profesores Dr. Desiderio Vaquerizo Gil y Dr. Alberto León Muñóz. Se trata de un magnífico trabajo realizado en el año 2015.

En el mes de Noviembre del año pasado, tuve la suerte de asistir a una conferencia, que ella ofreció en Casa Árabe de Córdoba, con el interesante título «Papel de la religión en la conformación urbanística de las capitales Omeya». Esta conferencia formaba parte de un ciclo llamado «Novedades de arqueología en al-Andalus. Una mirada desde Qurtuba». En su exposición, Carmen hizo un recorrido por las mezquitas mediterráneas, Jerusalén, Damasco, Gerasa, Amman, etc. hasta llegar a Córdoba. Nos habló tanto de la gran mezquita como de la importancia de las mezquitas de barrio dentro del trazado urbano y su desarrollo.

Cuando paseamos por la hermosa ciudad de Córdoba, sentimos el latido Omeya de su corazón. La gran mezquita, una de las más sublimes y antiguas del Islam, se levantó a lo largo del período de la dinastía Omeya.

cúpula del nicho del mihrab califal de mezquita-catedral de Córdoba

Córdoba no es sólo la mezquita-catedral, en esta ciudad se hallan auténticas joyas de época Omeya, como son algunos alminares de aquellas mezquitas menores o de barrio, que se construyeron entre los siglos IX y X.

La ciudad experimentó desde el siglo VIII una progresiva transformación urbanística, siguiendo el trazado romano preexistente. Dicha transformación se hizo de forma gradual, reaprovechando elementos y estructuras romanas para las nuevas construcciones, como columnas, capiteles, lápidas.

plano de Córdoba Omeya

Córdoba alcanzó el rango de medina, cuando contó con una mezquita aljama, es decir, donde se realizaba la oración del viernes y se reunía la comunidad. El acto central era la jutba o pronunciación del sermón, que el imám pronunciaba desde el mimbar o púlpito junto al mihrab.

La mezquita aljama cumplía varias funciones. En ella se celebraba la oración de los viernes, los niños aprendían a recitar el Corán, se impartía justicia, se reunían las personas para charlar, sobre todo en el patio. La mezquita ostentaba también el poder del califa, servía de sumisión al califa, ya que se invocaba su nombre. Era un símbolo de la unidad de la comunidad islámica andalusi.

fachada del mihrab de la mezquita-catedral de Córdoba

A medida que la ciudad se fue expandiendo, se crearon barrios o arrabales, en ellos se encontraban baños, hornos, zocos y mezquitas menores, que pronto se convirtieron en el eje entorno al cual giraba la vida en los barrios.

Los vecinos acudían a la mezquita para rezar, para charlar un rato, para la enseñanza de los niños, para solucionar conflictos vecinales. Ellos iban a «su» mezquita, lo contrario era inusual.

En el libro El Collar de la Paloma de Ibn Hazm, cuenta una anécdota: «un personaje llamado Muqaddam, quien había dejado de ir a su mezquita de Masrur, para ir a orar a otra, que estaba cerca del cementerio de al-Qurays, con la intención de ver a un joven del que estaba enamorado. Más de una vez el guardia detuvo a Muqaddam cuando regresaba a su casa».

Se solían ubicar en lugares estratégicos, como por ejemplo, en los puntos coincidentes con las antiguas vías romanas, como es el caso de las actuales Iglesia de San Lorenzo o Convento de Santa Clara. Los vecinos del barrio, se ocupaban del mantenimiento y cuidado de su mezquita, que podían servir como espacio de reunión para tomar decisiones conjuntas vecinales o incluso para reivindicaciones o resistencia, tal como ocurrió en el siglo IX con la revuelta del arrabal.

En su tesis la Dra. González Gutiérrez cataloga las mezquitas de Córdoba según la evidencia material en: identificación segura, probable y poco probable. Durante mis últimas visitas a esta bella ciudad, aproveché para conocer las huellas de aquella Qurtuba califal, la de los barrios …

Nada más llegar a la Estación de Tren, crucé hacia la Estación de Autobuses, bajé al parking y encontré los restos de una pequeña mezquita, en aquel tiempo situada extramuros de la ciudad. De aquella mezquita de barrio sólo queda parte del muro de la quibla y el mihrab. Según los estudios realizados se trataría de un edificio con planta simple de algo más de 100m2. Como pueden ver en la imagen, el mihrab sobresale hacia el exterior y tiene forma octogonal. En su momento, «las paredes de este nicho estuvieron revestidas con placas de mármol y el suelo estuvo pavimentado con argamasa a la almagra. El umbral por el que se accedía fue una gran losa negra. Esta decoración más tarde se sustituyó por paredes enlucidas y pintadas en blanco con un pavimento de picadura de sillar«. – explica Carmen. Esta mezquita pertenecía a un arrabal de época califal, tal como demuestran los restos excavados y expuestos en el mismo parking. Se trata de estructuras de viviendas, fueron hallados también restos de material cerámico de ajuar doméstico así como algún tipo de estructura para la conducción de agua.

restos del mihrab de la antigua mezquita de barrio «Estación de Autobuses» – Córdoba
restos del nicho del mihrab de la mezquita «Estación de Autobuses» – Córdoba
restos del muro de la quibla de la mezquita «Estación de Autobuses» – Córdoba

Desde allí me encaminé hacia la medina, hasta llegar a la plaza de San Juan, donde se levanta la Iglesia del mismo nombre. En tiempos califales se encontraba allí una mezquita, cuyo único vestigio es su hermoso alminar, llamado de San Juan. Se trata de una torre de planta cuadrada, realizada en sillares de piedra caliza dispuestos a soga y tizón. Hoy en día se conserva una altura original de casi 11 metros y está datado hacia mediados del siglo IX, principios del X. La parte más llamativa es la superior, donde se ve una de las cuatro ventanas, una en cada lado. Se trata de una ventana geminada, con dos arcos de herradura gemelos separados por un parteluz central exento de mármol. Según la arqueología este barrio sería lujoso, ya que se hallaron restos de viviendas grandes de época califal. Este alminar estuvo mucho tiempo en mal estado de conservación, si bien, hace poco se realizó la primera fase de restauración, quedando con este hermoso aspecto. ¡Gracias a Rafael Valera Pérez por cederme estas fotos!

foto: Rafael Valera Pérez. Alminar de San Juan – Córdoba
foto: Rafael Valera Pérez. detalle ventanas del alminar de San Juan – Córdoba

Mi paseo en busca de las mezquitas Omeya, me llevó al antiguo barrio de la Axarquía, es decir, un arrabal el este de la medina, donde se encuentra la calle Agustín Moreno. Allí se levanta la Iglesia de Santiago. No tiene horario de visita, por lo que hay que aprovechar la misa para poder entrar, ya que el único vestigio de la mezquita se encuentra en el interior de la Iglesia. Se trata de una torre de planta cuadrada, similar al de la mezquita de ibn Adabbas de Sevilla. Fue construido en sillares y al igual que la otra mezquita, muestra una ventana geminada con dos arcos gemelos y un parteluz, que no ha llegado hasta nuestros días. Se estima su construcción en los dos últimos tercios del siglo IX, es decir, anterior al alminar de San Juan. Se suele identificar con la mezquita del emir Hisham, dentro de la fase de fundaciones de mezquitas en el proceso de islamización de la ciudad. Ésta se levantó junto a un camino de origen romano, considerado una de las arterias principales de este sector de la ciudad y está datada hacia la segunda mitad del siglo IX, cuando el barrio de la Axarquía se estaba desarrollando, de ahí que en época califal este barrio se caracterizara por casas dispersas.

interior Iglesia Santiago, restos del alminar de mezquita del arrabal de la Axarquía – Córdoba
interior Iglesia Santiago, restos del alminar Omeya – Córdoba
interior Iglesia Santiago, alminar Omeya – Córdoba

Prosigo mi camino hacia otra zona de la ciudad. Llego a la calle Heredia esquina con Osio en la medina. Justo en esa esquina me sorprende un inmenso alminar que pertenece al antiguo convento de Santa Clara. La cronología de esta mezquita se estableció entre la muerte de al-Hakam II y la fitna, es decir, finales del siglo X y principios del siglo XI, quizá bajo al-Mansur. Estaba situada en plena medina, no muy alejada de la mezquita aljama. Debió ser una zona muy concurrida, con mucha actividad comercial. La calle donde se situaba, actual calle Heredia, fue una vía de comunicación importante, de herencia romana. Esta antigua mezquita es la única, que conserva estructuras de la sala de oración, patio y alminar. Desde fuera sólo se puede contemplar la torre de unos 9 metros de altura de planta cuadrada y sin ninguna decoración de ventanas. En el interior del antiguo convento, se puede ver parte de la sala de oración, de planta cuadrangular, compuesta por tres naves, cada una divida en seis tramos, separados por filas de cinco columnas y dos machones. Lamentablemente no es fácil el acceso, sin solicitar permiso previamente.

restos del alminar Omeya de una mezquita de barrio, antiguo convento Santa Clara – Córdoba
posible acceso a la mezquita de barrio, antiguo convento Santa Clara – Córdoba

Después de un paseo más largo, llego al barrio de San Lorenzo. Una zona muy linda de Córdoba. En la plaza de San Lorenzo se sitúa la Iglesia del mismo nombre. En esta ocasión también hay que aprovechar horario de misa o un evento para poder acceder al interior. Nada más entrar, a la izquierda se alza un hermoso alminar califal. Se trata de una torre cuadrada de unos 10m de altura, similar a la de San Juan y Santiago, con su ventana geminada, dos pequeños arcos de herradura con un parteluz central compuesto por fuste, capitel y cimacio. Se realizó a soga y tizón y está datada en época del califa al-Hakam II. Podría ser probable que previamente hubiera otra mezquita de época emiral, quizá de uso privado. En esta zona se encontraba la almunia de al-Mughira, hermano del califa al-Hakam II.

Iglesia de San Lorenzo, Córdoba
interior Iglesia San Lorenzo, alminar Omeya – Córdoba
interior Iglesia San Lorenzo, alminar Omeya – Córdoba
interior Iglesia San Lorenzo, alminar Omeya – Córdoba

En 1844 se encontró cerca de la calle Roelas, una lápida fundacional en letra cúfica, que conmemora la construcción de un alminar para la mezquita y la edificación de una galería. Estas obras fueron sufragadas por la sayyida Mishtaq, madre del príncipe Mughira y hermano del califa al-Hakam II. Como esta lápida se halló cerca de la Iglesia de San Lorenzo, se consideró perteneciente a la mezquita. En cuanto a la traducción, existen varias y de distintas épocas, ya que los epigrafistas no alcanzaron un consenso. Yo indico aquí una de las últimas traducciones, 2001 de M.A. Jordano, que tradujo:

Lápida fundacional de mezquita al-Mughira, Museo Arqueológico de Córdoba

«sólo hay poder y fuerza en Allah. La señora Mustaq madre del príncipe al-Mughira ordenó hacer este minarete y la galería contigua y la obra de nueve naves de esta mezquita. Esto se terminó con ayuda de Allah bajo la dirección de Gafarben Abderraman, su oficial. En el ramadán del año 300.»

Esta mezquita fue levantada junto a una vía principal de comunicación, la al-Mubtillah, que se identificó con la vía Augusta. Según las fuentes, en esta zona se encontraban varias almunias ya desde época emiral, como las de Mughira y ´Abd Allah. En este barrio vivió el gran Ibn Hazm, autor del Collar de la Paloma.

Córdoba

Espero que este paseo por algunas de la antiguas mezquitas Omeya de barrio de Córdoba les haya gustado. Esta bella ciudad tiene un patrimonio andalusí de primer nivel. Desde principios del siglo XX investigan y colaboran científicos y profesionales de diversas ramas del saber para averiguar acerca de Qurtuba andalusí. Se organizan Congresos, coloquios, talleres, cursos, donde ellos exponen sus teorías. Gracias a ellos, nosotros los aficionados, podemos aprender y conocer más sobre al-Andalus.

 

(Visited 1.706 times, 1 visits today)
Elisa Simón

Soy argentina y vivo en España, desde que llegué me cautivó su historia andalusí. Desde entonces leo, estudio y aprendo cada día acerca de este fascinante período de la historia.

1 Comment
  1. Muchas gracias por compartir esta información. Tengo un blog personal de viajes por Al-Àndalus y te copiaré algunos detalles de esta entrada.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

 

 

Síguenos en las redes sociales

[icon type=»fa-facebook» size=»icon-3x» url=»https://www.facebook.com/DeAlAndalusASefarad/» box=»true»] [icon type=»fa-instagram» size=»icon-3x» url=»https://www.instagram.com/dealandalusa/?hl=es» box=»true»] [icon type=»fa-youtube» size=»icon-3x» url=»https://www.youtube.com/channel/UCZwTW11Pm0qRpRC1D89Yi_g» box=»true»]