Presentación Proyecto «Poblamiento, paisaje y territorio en el Aljarafe medieval: el caso de Cuatrovitas
Año 2013 se presentó en este proyecto «Poblamiento, paisaje y territorio en el Aljarafe medieval: el caso de Cuatrovitas». Desde hace unas semanas se están realizando trabajos de investigación arqueológica en el entorno de la ermita de Cuatrovitas, provincia de Sevilla. Se trata de una cooperación entre las Universidades de Sevilla, Córdoba, la Universidad alemana de Bamberg y el Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación (Sevilla).

Presentación del proyecto
Un equipo de profesionales, en distintas áreas, investigarán en 2014, el entorno de la antigua mezquita almohade de Cuatrovitas.
No es la primera intervención, ya que entre otros, el profesor Rafael Manzano, se ocupó en los años 70 de poner en valor el edificio almohade. En aquella época, no se contaba con la alta tecnología con la que está trabajando este equipo de científicos. Así mismo, en este proyecto se pretende tener en cuenta otros aspectos objeto de estudio, como la Paleofauna, la Palinología o la Etnología.
De esta manera, podremos saber, la verdadera dimensión del poblamiento de Cuatrovitas, quienes vivían allí, cómo vivían, en qué trabajaban, cómo era su vida diaria, el comercio, la agricultura y ganadería, el paisaje, cómo eran las viviendas. Encontraremos respuestas a muchas preguntas, como el número de las naves de la mezquita, si fueron tres o cinco.
Para ello este equipo de científicos y profesionales compaginarán el trabajo de campo con el de laboratorio científico, pudiendo llegar hasta determinar qué tipo de plantas y árboles había en el Medievo. Gracias a los geo-radares y scanner laser podremos saber cómo eran las viviendas en el entorno de Cuatrovitas.

Un equipo multidisciplinar entre las universidades de Sevilla y Bamberg
Este proyecto está encabezado por la profesora Magdalena Valor, de la Universidad de Sevilla, el profesor Lorenz Korn y Anja Heidenreich de la Universidad de Bamberg. SIG, cartografía y planimetría, a cargo de Alejandro Jiménez y Gerhard Gresik, empleando la tecnología más avanzada como geo radares y scaner laser en 25km2 alrededor de la ermita.
Ana Pajuelo, se ocupa de la Paleofauna, analizando la arqueozoología. El estudio de la Palinología es tarea de Celia Yáñez, que desarrollará un estudio del paisaje en el medievo.
La cultura material está a cargo de Pilar Lafuente Ibáñez, que estudiará la cerámica y demás restos materiales encontrados en la zona.
Etnología y patrimonio inmaterial, es labor de Alberto Bernabé.
La presentación del proyecto finalizó haciendo una mención especial al profesor Rafael Manzano, quien en los años 70 hizo ya un trabajo de investigación de la antigua mezquita almohade y forma parte de este equipo de especialistas para que entre todos arrojen luz a esta joya almohade en la provincia de Sevilla.