Pasaje del Niño Perdido – Utrera

Utrera es una bonita localidad situada en la campiña sevillana, en la zona sureste de la provincia y en el margen izquierdo del río Guadalquivir. En el medievo existió en ella una judería y de ella les quiero contar en este artículo. Vamos a situarnos en el tiempo y el espacio: 

En época andalusí, Utrera pertenecía al iqlim o distrito de al-Fahs, es decir, la vega o la campiña. Según el libro del Repartimiento, el área de Utrera formaría parte de la alquería de Façialcázar, situada entre los Molares y El Coronil y muy cerca de Morón. 

Entrando ya en materia, la escasa información acerca del período andalusí de Utrera, nos muestra una pequeña localidad amurallada, con un castillo y una torre, cuya población se dedicaba principalmente a la agricultura. La bibliografía consultada la pueden ver al final del artículo. 

« … las murallas y las torres o las más de ellas, parecen tan antiguas que exceden esa memoria y realmente por lo dicho se echa de ver que los moros poseyeron a Utrera, lugar grande, con su fortaleza y torre mayor y cercado.» – Rodrigo Caro 

» … los moriscos viejos dicen que es tradición entre ellos que Utrera fue pueblo de moros y que le llamaban Hatrera.» – Rodrigo Caro 

Las fuentes escritas son más generosas después de la conquista cristiana. Cuando Fernando III conquista Sevilla y sus alrededores en 1248, se hace referencia a Utrera  «…ganada a los moros Fernando III avecinó y heredó en ella más de 200 caballeros.» – Pascual Madoz 

«Utrera era lugar de Sevilla, poblado y habitado de moros, parte de los cuales o todos se quedaron en él, cuando fueron ganados a cambio del pago de un tributo …» – Rodrigo Caro

«… era de antiguo lugar de moros y que el santo rey D. Fernando lo ganó cuando ganó Sevilla, pues dice la historia: los moros que fincaron …»  – Rodrigo Caro (es decir aquellos que se quedaron después de la conquista cristiana de 1248) 

Sin embargo, Utrera volvió al poder andalusí y no fue hasta 1340, cuando el rey Alfonso XI conquista la villa para la corona de Castilla y para evitar la despoblación otorga privilegios a sus habitantes en 1343: » villa libre y franca de todas monedas y pedidos y de cualquier contribución, así a los cristianos como a los moros y judíos de ella y albarraniegos que dentro y fuera de sus muros habitaban.» – Pascual Madoz 

La minoría judía de Utrera, tendría su judería en el pasaje llamado, hoy en día, del Niño Perdido, junto a la plaza del Altozano. Se trata de un pasaje compuesto por calles estrechas y en recodo, con sus casas bajas, encaladas que conforman el pasaje. Vemos calles similares en el barrio de Santa Cruz de Sevilla, en la calle judería y también en algunas callejas de la medina de Tetúan, sólo por nombrar algunos ejemplos. 

El «Memorial de Utrera» de Rodrigo Caro nos da algo de información sobre los judíos de Utrera:

“ La plaza del Altozano no era frecuentada, porque el arroyo, aunque torcía por donde ahora está el hospital de la Misericordia, alguna vez sobraba y corría por aquella plaza; porque no se había acabado el corriente y madre que ahora tiene en la pena viva. No había allí sino gente forastera y judíos, por lo cual le llamaban Val de Judíos, los cuales tenían su sinagoga donde ahora es el hospital de la Misericordia …” 

Es decir, que la antigua sinagoga fue adaptada para uso como hospital de la Misericordia,  para los niños huérfanos y contaba con la capilla de la Caridad. El ayuntamiento de Utrera adquirió en el 2018 este inmueble situado en dicho pasaje, cuya último uso fue como  restaurante. La intención del consistorio es realizar las catas arqueológicas necesarias, con el fin de confirmar la existencia de la sinagoga. En tal caso, sería de gran relevancia para el estudio de la presencia judía en la provincia de Sevilla.   

Utrera, además de este hermoso y pintoresco pasaje, ofrece al visitante un castillo, innumerables Iglesias y conventos, que se van descubriendo paseando por sus calles. No se pueden ir de Utrera sin haber merendado en una de las cafeterías de la plaza del Altozano, para probar su rica repostería y llevarse a casa unos cuantos paquetes de los famosos mostachones de Diego Vazquez.  

BIBLIOGRAFIA: 

– Memorial de la villa de Utrera. Rodrigo Caro, 1604.  Disponible online en archivo pdf. 

– Libro del Repartimiento de Sevilla. Estudio y edición por Julio González, 1993

– Blog «Aljizar» de gestión del Patrimonio. www.aljizargp.blogspot.com 

– El Saber de al-Andalus Vol.2, Joaquín Vallvé Bermejo «Historia, toponimia y lengua» 

– Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones en Utramar, de Pascual Madoz, 1850. Disponible en internet en la página www.bibliotecavirtualdeandalucia.es 

 

Elisa Simón

Soy argentina y vivo en España, desde que llegué me cautivó su historia andalusí. Desde entonces leo, estudio y aprendo cada día acerca de este fascinante período de la historia.

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.

 

 

Síguenos en las redes sociales

[icon type=»fa-facebook» size=»icon-3x» url=»https://www.facebook.com/DeAlAndalusASefarad/» box=»true»] [icon type=»fa-instagram» size=»icon-3x» url=»https://www.instagram.com/dealandalusa/?hl=es» box=»true»] [icon type=»fa-youtube» size=»icon-3x» url=»https://www.youtube.com/channel/UCZwTW11Pm0qRpRC1D89Yi_g» box=»true»]