La defensa y el agua para Sevilla – Río Guadaira de Alcalá

 

El agua para Sevilla – El río Guadaira de Alcalá  

 
El río Guadaira, el agua para Sevilla era el factor más importante que aportó Alcalá de Guadaira junto con su castillo defensivo, tal como pueden leer en el artículo anterior. 
 

 

Posible origen del nombre «Guadaira» 

 
Una de las características de Alcalá es su río, que la envuelve casi por completo protegiendo la villa y el castillo de posibles ataques. El origen de su nombre es incierto, wadi, está más claro al referirse a la palabra árabe para río, pero la segunda parte, puede ser Ayra o Ira, que los expertos parecen haber identificado como un nombre propio, después de haber descartado otras opciones.
La importancia del agua en al-Andalus es bien sabida por todos. En el caso de Alcalá es especialmente relevante no solo por el río Guadaira, sino por un número importante de manantiales y fuentes, como la de Santa Lucía, que han alimentado no sólo a la villa sino a Sevilla.

El curso del río Guadaira 

 
El río Guadaira nace en la Sierra de Cádiz, en el Pozo Amargo, a unos 400 metros de altitud. A medida que el cauce avanza, manso, entre los montes gaditanos, el río va imprimiendo carácter según baja su cota, hasta llegar a Morón, donde tuerce de forma caprichosa para buscar, con anhelo, la villa de Alcalá. Río generoso, no se para allí, sino que sigue por la llanura ofreciendo vida a mansalva, en forma de acuíferos, manantiales y fuentes, hasta su sumisión ante el “río grande”, el Guadalquivir, un poquito más allá de Coria del Río.
 
vista del río Guadaira en Alcalá, Sevilla

 

 A lo largo del tiempo, en sus márgenes se fueron construyendo una serie de molinos para la fabricación de harina, la base de la alimentación en al-Andalus. Había distintos tipos de harinas, entre ellas las de Qal´at Yabir. Recordemos que el pan se elaboraba en las casas y se llevaban al horno público. Esta era una de las tareas diarias de las amas de casa andalusíes.

El agua del wadi el-kebir, el río de Sevilla, no tenía la calidad, ni la dulzura, ni la claridad del río Guadaira, de ahí que no fuera la más adecuada para el consumo humano. Desde tiempos remotos el agua potable se transportó desde Alcalá a través de canalizaciones de las que hablaré más tarde. Desde Qal´at Yabir llegaba a la capital un agua limpia, dulce, cristalina.

 

el río Guadaira de Alcalá, Sevilla

Cronistas y poetas de la época andalusí 

 
Tenemos la suerte de contar con un cronista y testigo de época almohade, Ibn Sahib al-Salat, que era además secretario del gran califa Yusuf al-Mansur. Sus detallados relatos suponen una fuente primordial para el estudio de Sevilla y su provincia, en época almohade.
 
Otros cronistas como Al-Maqqari relató, que en los alrededores de Sevilla “por donde deambulaban los notables, de tan bellos como eran sus prados y aguadas, como el paseo de Alcalá de Guadaira “un paraje que tenían los Banu Abbad en un lugar que llaman al-Funt rodeado de prados resplandecientes de flores.” 
 
cascada del río Guadaira en Alcalá, Sevilla
 
En el libro del Repartimiento de Sevilla se dice: “se conoce que en el reino de al-Mu´tamid ya gozaban de gran tradición los molineros de Alcalá de Guadaira”
 
Ibn Said, que vivió en el siglo XIII describió Qal´at Yabir así: “en las proximidades de Sevilla, cuyos magnates la frecuentan para distraerse, por sus prados, sus
manantiales y la abundancia de sus aves que hacen de ella un lugar tan hermoso”.
 
Este mismo autor incluyó en su obra unos versos de Amir b. Jaddúx, poeta de Alcalá:
 
Dios le dio el agua a Alcalá de
Guadaira
¡Cuántas noches inolvidables pasé en
ella!
Por eso soy como un lugareño
Que no puede borrar su recuerdo
Mientras me envuelven su aroma y su
hechizo.
Dios la pobló de vegetación y aves,
De riachuelos y de vistas
maravillosas.
Ella tiene la culpa de que no cesen
Mis lágrimas por su ausencia
Como la nube provoca el agua de
lluvia.
 

El acueducto según la crónica de Sahib al-Salat 

Ibn Sahib al-Salat haciendo referencia a las obras que se llevaron a cabo en Sevilla bajo el califa al-Mansur, escribió lo siguiente:

“El emir al-Muminin, cuando se acabó la construcción de la Buhayra, se cuidó de llevar agua para regar lo que había plantado. Había fuera de la puerta de Carmona, en el llano, sobre el camino que conduce a Carmona, huellas antiguas, que se habían cubierto, de la construcción de una acequia. La tierra se elevaba sobre ella y había en la tierra una línea de piedras, cuyo significado se desconocía. Fue a ella al-Hayy Ya´is, el ingeniero, y cavó alrededor de los vestigios mencionados, y he aquí que apareció la traza de un acueducto, por el que se conducía el agua antiguamente a Sevilla, obra de los primeros reyes de los
romanos, de épocas pasadas, de gentes desaparecidas, de siglos anteriores….
Hasta que encontró la toma de aguas del río en las cercanías del castillo de Yabir (Alcalá de Guadaira)… niveló la tierra desde este sitio, y condujo el agua por el terreno nivelado hasta la Buhayra citada …y luego mandó conducirla y llevarla al interior de Sevilla … mandó construir un depósito para el agua dentro de Sevilla en la calle mayor.”

fragmento del acueducto en Sevilla, que traía el agua desde el manantial de Alcalá de Guadaira
 
Sigue Ibn Sahib, “no cesó el ingeniero Ya´is de seguir la excavación con los mineros y obreros y con los cientos de hombres y trabajadores que iban con él, hasta que la excavación lo condujo hasta la fuente llamada entre la gente de Sevilla y su región, funt al-Gabar, nombre que tuvo en los tiempos pasados. Y he aquí que el agua de esta fuente no era de manantial, sino que era un sitio que se había abierto en el trayecto del acueducto antiguo. El agua se cortó para la gente al llegar la excavación al sitio indicado, y conoció con esto Ya´is que había encontrado el acueducto; y continuó los trabajos hasta que encontró la toma de
agua del río en las cercanías del castillo de Yabir, con una línea borrada.”
 
restos del acueducto que traía el agua para Sevilla desde Alcalá de Guadaira. Avda. Luis Montoto en Sevilla
 
Es decir, el origen del acueducto estaba cerca del castillo de Alcalá, funt al-Gabar, que partía del molino de la Mina, era una toma de acueducto de origen romano.  El acueducto, con sus más de 400 arcos de ladrillo y unos 1600 metros de longitud y que llegaba hasta la misma puerta de Carmona o Bab Yahwar, fue inaugurado el 13 de Febrero de 1172 bajo el califa  Abu Yaqub Yusuf.
El motivo de los arcos era para inclinar el canal conductor, que empezaba en un simple muro, para luego continuar sobre arcos sencillos, que fueron ganando altura hasta convertirse en arcos dobles. El agua saltaba sobre la muralla cayendo en el gran depósito de piedra junto a la puerta de Carmona, teniendo fijadas en las paredes del depósito los marcos de bronce con los agujeros calibrados para el reparto por la ciudad, alcázar, mezquitas y fuentes públicas. 
 

Los cereales y sus acequias 

La actividad económica de la zona, se centraba en la agricultura, sobre todo los cereales, como el trigo y la cebada. Los molinos harineros, las huertas y las alquerías a lo largo del río demuestran lo agradecida que es esta tierra.

Uno de los trabajo del profesor Valencia, se puede deducir que en la zona de Alcalá había familias de linajes importantes que poseían en la zona tierras, alquerías o fincas de recreo, como los Banu Jaldún o los Banu al-Chadd.

Nos debemos imaginar la ribera del Guadaira no sólo con los molinos harineros, sino con acequias y canalizaciones que llevaban el agua para los huertos, donde se cultivaban todo tipo de verduras y árboles frutales. Los remansos y recodos del río servían para el descanso en pequeñas embarcaciones, las orillas del río formaban como pequeñas playas donde las familias más pudientes retozaban a la sombra de los frondosos árboles de la ribera.

 
acequia que llevaba el agua a los cultivos

 

paseo de la ribera del Guadaira, Alcalá – Sevilla

Los molinos de la ribera del Guadaira 

 
Muchos de los molinos tienen un origen andalusí, otros son ya de tiempos cristianos, como el molino de la Tapada o El Algarrobo ambos parece ser del siglo XV.  
 
Los molinos son del tipo rodezno o rueda horizontal, que es la pieza más importante, sin la cual el molino no puede funcionar. Se trata de una rueda, situada en el sótano o subsuelo del molino, en la sala llamada del infierno, por donde entra el caudal de agua con la fuerza necesaria para activar el movimiento del rodezno. Esta rueda de madera con paletas a modo de radios, inicia su movimiento giratorio por la caída del agua sobre las paletas, este movimiento se transmite a un eje vertical que penetra, a través de la bóveda, hacia la sala superior, donde están las piedras de moler. El mecanismo de molienda cuenta con dos piedras, una fija al suelo, llamada solera y otra superior, llamada moledera, la cual unida al eje vertical del rodezno gira y gira, mientras el grano de trigo va pasando por la torba o cajón de madera de forma cónica. Esta operaciones concluye con el acopio de harina en un recipiente junto a las piedras de moler. 
 
sótano o infierno
sótano o infierno
 
 
sala de molienda
 
Muchos molinos cuentan con otra edificación pequeña y adosada,  donde vivía el molinero. Otra característica de los molinos de Alcalá es que casi todos están coronados con una torre almenada para la defensa de tan preciado alimento.

molinos de rodezno 

Todos los molinos de rodezno de Alcalá son de dos tipos: de canal y de cubo. Los molinos de canal se sitúan en corrientes de agua continua y tienen como característica la construcción de una presa o azud, palabra de origen árabe as-sudda, que represa el agua y la dirige hacia los canales de los rodeznos. El azud atraviesa en ángulo abierto casi toda la anchura del río. 

 

molino La Aceña

 

molino Benarosa

Los molinos de cubo 

Los molinos de cubo se sitúan en manantiales y arroyos, la característica de este tipo de molinos es que necesitan la construcción de una atarjea, es una especie de acueducto de dimensiones variables, al final de dicha atarjea, el agua se bifurcaba en ramales o se ensanchaba en forma de delta con el fin de distribuir el agua a los cubos.
 
Tanto los nombres de algunos molinos, como las alquerías cercanas, las torres defensivas de los alrededores y demás topónimos tienen un origen andalusí, haciendo referencia al linaje o nombre del último propietario andalusí antes de la conquista y repartimiento de tierras bajo los castellanos. El profesor Rafael Valencia ha investigado sobre ello y así lo menciono en la bibliografía.

paseo por los molinos

Nuestro paseo por los molinos comienza con el de la Aceña, un poquito más allá del recinto de la Feria. Gracias a la amable colaboración e interés entusiasta de las dos técnico de turismo, María del Carmen y Lucía, hemos podido visitar su interior. El molino de la Aceña, en tiempos andalusíes, se llamaba Rihá Ibn Uqba, donde rihá es la palabra árabe para molino e Ibn Uqba el nombre de su propietario.     
Es de origen andalusí, se compone de dos naves abovedadas, una más pequeña a la entrada y otra más alargada construida perpendicularmente a la corriente del agua, la cual entraba a través de cinco canales dirigidos a los correspondientes  rodeznos. La torre rectangular de unos 12 metros de altura, es mudéjar del siglo XIV.
 
molino la Aceña
 
Nos acercamos con el coche hasta el parque Oromana, desde donde nos adentramos por los senderos junto a la ribera del Guadaira. Limpieza, sombra, lindos banquitos para descansar e incluso merenderos hacen de esta ruta una delicia, si a eso le sumamos el canto de los pájaros, el revolotear de mariposas, el sonido del agua del río, la suave brisa que mueve los árboles, gente joven haciendo deporte, otros paseando perros, otros escuchando música. Llegamos hasta los dos molinos del parque de San Juan, Benarosa y San Juan. 

 

paseo de la ribera del río Guadaira, Alcalá – Sevilla
 
 
molino de harina en el río Guadaira, Alcalá – Sevilla
 
Como pueden ver están muy cerca uno del otro. Se trata también de molinos posiblemente de origen andalusí, el primero se llamaría Abennaroza, mientras el segundo recibió su nombre de la orden militar a la que le fue entregada. Parte de la historia de estos molinos viene reflejada en la obra Repartimiento de Sevilla, donde se indica a quién fueron donados por el rey castellano Alfonso X.
Así, dice que en 1253, Alfonso X donaba el llamado molino de Abenroça a don Pero Pérez, describiéndose como “una casa de molinos con su presa e con la parada de aceña de que él es tenedor, que es sobre Alcalá de Guadaira”.
Dicho nombre está seguramente relacionado con el nombre del último propietario andalusí antes del Repartimiento. Podría ser Ibn Arusa. El molino de Benarosa consta de una torre y dos naves rectangulares, una de ellas construida perpendicularmente al río y enlazada con el azud o dique. El molino tiene cuatro canales en el sótano o infierno por donde entraba el agua con fuerza para mover los cuatro rodeznos, que a su vez activaban, en la planta superior, el eje vertical que movía la piedra de moler. La otra nave debía ser la vivienda del molinero, ambas naves se unen en una torre que hoy está cubierta con un tejado a dos aguas, pero que en su origen debió ser una torre con almenas, típica de la época medieval.

 

estructura perteneciente a los molinos del Alcalá de Guadaira, Sevilla

 

molino San Juan
Muy cerquita se encuentra el molino de San Juan, también de origen andalusí y que se entregó a dicha orden por el rey Alfonso X. Guarda muchas similitudes con el de Benarosa del cual dista unos 200 metros.   
La belleza del paisaje y la paz que reina en esta zona hace que nos paremos un rato para disfrutar de la naturaleza.
Nuestro paseo continúa a la sombra de la vegetación, debemos cruzar un lindo puente para visitar el siguiente molino, el de El Algarrobo. Está situado en el parque Oromana, justo donde el río hace un giro, el cual tiene casi la misma fisionomía que los anteriores molinos.
 
molino El Algarrobo

Como contraste a los molinos medievales de origen andalusí, es interesante el molino de la Tapada junto al puente romano. Es un molino de cubo del siglo XV, que recibía el agua a través de una atarjea conectada con un manantial cercano. Hoy en día la atarjea se conserva en su tramo de conexión con el molino. 

 

molino la Tapada
 
Terminamos nuestro paseo por el hermoso sendero más allá del parque la Retama y pasando el puente del Dragón, llegamos al molino del Realaje o Rihá al-Hayy, es decir el molino del peregrino o bien rihá al-Hayyay, que era el nombre de una importante familia andalusí de Sevilla.

 

molino Realaje
 
Espero que este paseo y el video les haya gustado. Alcalá es una ciudad hermosa, con lugares para pasear, plazas animadas, se pueden degustar deliciosos dulces típicos, el pan sigue siendo único, su gente es amable y hospitalaria. Desde luego, si están en Sevilla y quieren disfrutar de un lugar especial, vengan a Alcalá de Guadaira. 
 
BIBLIOGRAFIA:
 
–         Rafael Valencia:  “Alcalá de Guadaira en la alta Edad Media,La historia de Qal´at Yabir” en Actas de las I Jornadas de Historia de Alcalá de Guadaira. Servicios Municipales de Publicaciones, Alcalá de Guadaira 1987.
–          Ahmed Tahiri: Agricultura y poblamiento rural en Sevilla durante la época ´abbadí. Área de Cultura y Fiestas Mayores. Ayuntamiento de Sevilla.
–         Historia de Alcalá
–         Textos y selección de Imágenes de Florentino Pozo Blazquez – capitulo IV. Ed. Sevilla, consejería Obras Públicas.
–          Cuadernos didácticos para el profesor, turismodealcaladeguadaira.com
–          Repartimiento de Sevilla, estudio y edición realizada por Julio González, 1993 – ed. Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de Sevilla
–          Paisaje y naturaleza en al-Andalus. Fundación El legado andalusí, Fátima Roldán Castro 

 

 
Elisa Simón

Soy argentina y vivo en España, desde que llegué me cautivó su historia andalusí. Desde entonces leo, estudio y aprendo cada día acerca de este fascinante período de la historia.

8 Comments
  1. Elisita, como siempre me dejas con la boca abierta y con más ganas. Te escribo este comentario desde mi nuevo portátil con Windows 8. Me encantan los contenidos de tu blog. Este de Alcalá tiene mucha "miga".
    ¡Felicidades!

  2. Carlito, qué alegría que te guste !!!
    Felicidades a vos también por tu nuevo pc y el windows 8 … ya me contarás cómo va.
    Alcalá es una ciudad sorprendente, hermosa, muy cuidada y limpia. Bueno, lo de tener "miga" vendrá por el pan, no?? Es que hijo mío, me lo has puesto a huevo…
    Te mando un beso grande

  3. Hola Elisa! Soy muy fan de este blog. Estudio la carrera de Estudios Semiticos e Islamicos y me ayuda muchisimo leer articulos tan interesantes como este, de verdad. Gracias por enseñarnos tanto!! 🙂

  4. Hola Andi, muchas gracias por tu comentario ! Me alegra muchísimo que te guste el blog. Personas como tú me dan mucha fuerza para continuar con este proyecto.
    Muchas gracias y felicidades por la linda carrera que has elegido.
    Un abrazo,
    Elisa

  5. Ay Elisa, me da alegría, descubrir, aunque con retraso (nunca el es tarde si la dicha es buena) este artículo excelente sobre los molinos de mi pueblo. Acabo de compartirlo vía Facebook para mis contactos alcalareños. Un beso.

  6. HOLA ELISA, AL IGUAL QUE VOS, SOY ARGENTINA, DE LA PATAGONIA, MIS RAICES SON GALLEGAS Y NAVARRAS, , POR ESA RAZON INVESTIGO, CURIOSEO TODO LO RELACIONADO CON ESPAÑA,. PERO, NO SÈ POR QUE RAZÒN, SIEMPRE ME HA FASCINADO TODO EL TEMA ANDALUSÌ,QUIZÀS , HAYA ALGO DE ELLOS EN MIS VENAS…POR QUE NO? JA JA, UN BESO , Y SUERTE EN ESPAÑA.COMPATRIOTA.-

    1. Hola Edith, gracias por tu comentario. Si que es fascinante y apasionante al-Andalus. Un abrazo compatriota desde España.

  7. Interesante reportaje y bonitas fotos. Soy acuarelista aficionado y me gustaría utilizar algunas de sus preciosas fotografías, si me da permiso, claro.
    Curro Cerquella Carcaño

Leave a Reply

Your email address will not be published.

 

 

Síguenos en las redes sociales

[icon type=»fa-facebook» size=»icon-3x» url=»https://www.facebook.com/DeAlAndalusASefarad/» box=»true»] [icon type=»fa-instagram» size=»icon-3x» url=»https://www.instagram.com/dealandalusa/?hl=es» box=»true»] [icon type=»fa-youtube» size=»icon-3x» url=»https://www.youtube.com/channel/UCZwTW11Pm0qRpRC1D89Yi_g» box=»true»]