EMBAJADA DE AL-GHAZAL A TIERRAS DE LOS MAYUS

 

EMBAJADA DE AL-GHAZAL A TIERRAS DE LOS MAYUS

visita del embajador del emir Abd ar-Rahman II a los vikingos de Dinamarca en el siglo IX. 

 
ilustración de Sven Nordqvist 

 

En este artículo les quiero presentar un personaje que formó parte de la corte de
nuestro ya conocido emir abd ar-Rahman II. Se trata de al-Ghazal. Su nombre completo era Abu Zakariyya Yahya b. Hakam al-Bakri al-Jayyani, apodado al-Ghazal (la gacela). Nacido en Jaén allá por el 772 en el seno de una rica familia aristocrática de linaje árabe. Recibió una esmerada educación, dominaba la poesía, la filosofía, la astronomía y la alquimia. Sin embargo, pasó a la historia como diplomático del emirato cordobés.
 

Figura de al-Ghazal 

 
 Al-Ghazal recibió este apodo por ser un hombre muy atractivo. En poesía andalusí “gacela” es metáfora de belleza.  Además de apuesto y elegante, llamaba la atención, por su porte, sus  andares erguidos y su figura esbelta. Si a estas cualidades le sumamos un saber estar, una educación refinada,  un carácter sociable y alegre, nos podemos hacer una idea de cómo era al-Ghazal.  
En la corte tenía sus admiradores y sus detractores, pero sabía hacer frente a sus adversarios con su réplica, muchas veces en forma de sátira. Tenía gran habilidad usando su ingenio, valor y  astucia. Tenía la capacidad de saber adaptarse a las circunstancias y salir de ellas como un triunfador. Entre sus amigos contaba con Ibn Firnas, del que hablamos en un artículo anterior https://andalfarad.com/abbas-ibn-firnas-el-hakim-al-andalus/ y Tammam ibn Alqama, gracias al cual conocemos hoy la historia de esta embajada.  
    
La vida de Al-Ghazal fue intensa y llena de experiencias fascinantes, como la embajada a tierras de los vikingos, hecho histórico que fue recogido por el cronista del siglo XII ibn Dihyah. Éste, a su vez, obtuvo la narración del viaje de la mano de un contemporáneo y amigo de al-Ghazal, el ya mencionado Tammam ibn Alqama
Los historiadores siguen hoy día debatiendo acerca de la veracidad de esta narración. El texto árabe de ibn Dihyah fue traducido y publicado por dos historiadores que difieren, entre otras cosas, sobre el destino final de esta embajada. Mientras uno opina que la visita de al-Ghazal fue a Irlanda, el otro sostiene que fue Jutlandia (Dinamarca). En este artículo sigo la teoría de que el destino final fue Jutlandia.
 

Antecedentes de la Embajada

 
Tras la derrota de los mayus en Sevilla, el representante del rey vikingo hizo una visita oficial al emir abd ar-Rahman II. Durante dicha reunión el emir aceptó con gusto la invitación formal a tierras vikingas, para sellar la paz entre ambos pueblos.
El emir decidió que la persona idónea para dicha empresa era el poeta al-Ghazal, quien ya había demostrado sus dotes diplomáticas en una misión anterior a tierras Bizantinas.
 

La expedición hacia tierras del norte 

 
La expedición hacia tierras del norte comenzó en la primavera del 845. Las naves
se estaban preparando en Silves. Esta hermosa  ciudad, del sur de al-Gharb, contaba con un puerto fluvial, unos astilleros, una fila de molinos que adornaban la orilla del río Arade, que desemboca en el océano Atlántico. Silves estaba rodeada por montañas con bellos bosques de pinos y nogales, cuya madera se empleaba para la construcción de barcos.
Los silvenses era gente culta, tenían el don de la improvisación para la poesía, ya fuera un mercader, un campesino o un noble.
 
Arade, Río de Silves 
 
De esta hermosa ciudad del Algarve, zarparon las naves andalusíes y las vikingas. La safina andalusí llevaba velas latinas y dos remos laterales colocados a popa. A esta safina la acompañaban naves auxiliares más pequeñas. Por su lado los mayus prepararon sus knörr, naves comerciales, que les servirían de guía hasta llegar a Jutlandia.
 
safina andalusí, cerámica expuesta en el museo de Málaga
Safina andalusi 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Al-Ghazal  fue acompañado de su amigo Yahya b. Habib. Según dicen éste había inventado una especie de reloj, por ello le pusieron el mote de sabih al-munaikila (señor del reloj).
 

Según el texto de ibn Dihya siguiendo el relato de Tammam, cuenta: 

 
 “en cuanto salieron a mar abierto y pasaron el gran promontorio que sale al mar y que forma la frontera más occidental de al-Andalus, que es la montaña conocida como “Aluwiyah” (cabo de Finisterre en la bahía de Vizcaya), continúa relatando que sus lados son escarpados y se alzan en pendiente hacia la cima.”
 
Ahí fue donde el mar se enfureció. Se levantó un fuerte viento, que hizo temer a al-Ghazal por su vida. Más tarde escribió:  
 
“Yahya me dijo cuando pasábamos
entre olas como montañas,
Y los vientos nos avasallaban desde
el oeste y el norte,
Y las dos velas se desgarraron y los
cables se cortaron,
Y el ángel de la muerte nos extendía
inevitablemente sus manos,
Y veíamos la muerte como el ojo ve cada
estado
¡Oh, amigo mío! ¡ ésta gente no
tiene capital alguno en nosotros!”
 

Descripciones de las islas de Jutlandia

 
 …“llegaron a una gran isla en el océano con corrientes de agua y jardines. Se encontraba a tres días de navegación de tierra firme. Allí estaban los mayus, demasiado numerosos para ser contados y alrededor de la isla hay muchas otras islas, todas habitadas por mayus. La tierra colindante es también suya y tiene una extensión de varios días de viaje…”
 
“…la actual isla de Dinamarca tiene forma circular y es arenosa. Tiene cuatro ciudades principales, muchos pueblos y puertos protegidos. La distancia desde la costa de la isla hasta la ciudad de Alsiyah, situada a la izquierda del viajero según entra en el país, es de 25 millas. Esta ciudad es pequeña pero civilizada y tiene mercados permanentes y edificios filos y está situada cerca de la costa.”
 
Dinamarca – Jutlandia en el siglo IX
                                                                                                                

Llegada de los navíos andalusíes y vikingos

 
Al ver llegar la safina y el knörr, la gente se agolpó en el puerto con curiosidad para ver quiénes eran esos extranjeros. Les llamó la atención la vestimenta andalusí de la comitiva, con amplios trajes bordados en hilos de oro que llegaban hasta el suelo. 
Hombres morenos con ojos oscuros, no tan altos. Si bien al-Ghazal cuando realizó ese viaje tenía 50 años y el pelo canoso, pero estaba de muy buen ver y conservaba una buena forma física. 
Al-Ghazal, imagino que también se llevaría su sorpresa al ver las casas, las ropas de la gente, su aspecto tan distinto al andalusí. Los mayus llevaban ropa más ajustada, casi todos eran rubios o pelirrojos, de gran estatura y cuerpos bien formados. Las mujeres con trenzas solían llevar una camisa de lino que llegaba hasta el suelo con dos tirantes cosidos en los hombros. Cubrían la cabeza con una cofia sujeta con cordones.
 
Los andalusíes fueron alojados en salr, casas rectangulares de buena calidad y con amplitud destinada a los huéspedes. Durante unos cuantos días descansaron, mientras en el puerto, se afanaban en restaurar la safina. El knörr, que los había acompañado desde Silves, siguió viaje hasta la residencia del rey danés de los vikingos.
 
 
knörr – embarcación vikinga 
 
 
El rey Horic I fue informado de su llegada y ordenó que se organizara todo para su recibimiento. Este monarca danés era pagano, al igual que la mayoría de los vikingos daneses de esa época. Si bien el cristianismo estaba ya haciendo acto de presencia, aún no había cuajado entre la población ni entre la clase gobernante.
Al-Ghazal y su gente, repuestos de la travesía, preparó los regalos y la carta del emir dirigida al rey Horic I. El diplomático andalusí queriendo causar buena impresión, lució su traje de gala. Aseado y con buen ánimo se puso en marcha hacia el höll o residencia de Horic I.
Previamente había exigido que se respetara el protocolo de no postrarse ante el rey danés, ya que él solo se inclinaba ante el emir de Córdoba. Surgió entonces la anécdota, que cuando llegó a la puerta de entrada a la sala de audiencia, ésta había sido transformada de tal forma que nadie podía entrar por ella si no era de rodillas. Al-Ghazal se paró delante de ella y reaccionó rápido. Se sentó en el suelo con las piernas alargadas hacia delante y se deslizó sobre su parte trasera. Una vez atravesado el dintel de la dichosa puerta, se puso de pie y saludó al rey con suma educación como si nada hubiera pasado. El rey Horic I, que llevaba un magnífico traje, se sorprendió del ingenio del embajador:
–    «Pretendía humillarte y tú en cambio me has mostrado tus zapatos en mi  propia cara» – dijo Horic asombrado.  
 
Al-Ghazal se hizo el sordo y ordenó que le acercaran la carta del emir e hizo traer los presentes para el rey. Horic quedó muy agradecido por los cofres llenos de ropas, vajillas y demás regalos.
 

La vida de los mayus en Jutlandia

 
El Höll era la residencia del rey, que estaba rodeado por otras edificaciones de diferentes tamaños donde vivían no sólo la familia real sino también los miembros de la corte y los sirvientes. A este grupo de casas entorno al höll se lo llamaba Baer. De esta forma estaban organizadas todas las viviendas de los poblados, es decir, los Baer se formaban entorno a una casa principal, donde vivía un jefe importante. 
 
ilustración Sven Nordqvist (die Leute von Birka)
 
Cada Baer disponía de una gran sala comunitaria, donde la gente se reunía para pasar la tarde frente a la chimenea, tenían dos accesos; uno para los hombres y otro para las mujeres. Por la tarde noche  los hombres, solían beber cerveza o hidromiel, comían en las largas mesas de madera robusta, se distraían jugando al ajedrez, debatían acerca de algún tema importante, recordaban hazañas de sus héroes.
Durante el día la ocupaban las mujeres, donde realizaban labores importantes como hilar, cardar o tejer la lana. Ellas además cuidaban del ganado y se convertían dueñas de su casa mientras los hombres se ausentaban durante las largas expediciones.  
 
 
Al-Ghazal se adaptó como pudo no sólo al clima invernal sino también a estas costumbres vikingas, ya que su estancia en Jutlandia se prolongó casi un año. La sala comunitaria del höll de Horic I estaba ricamente decorada, con tallas de madera que hacían referencia a temas mitológicos y heroicos.
 
                                               
 
Las paredes estaban adornadas con tapices, manualidades que realizaban las mujeres, en las que se representaban las proezas de sus antepasados. Escudos y armas con incrustaciones de oro, plata y esmalte, brillaban colgados de la pared. El Baer del rey Horic I lo completaba el salr, donde se alojaba la comitiva andalusí y los skemma, donde la reina Nud pasaba casi todo el día junto a sus damas de compañía. Durante las largas noches de invierno, andalusíes y mayus compartieron las horas debatiendo temas diversos, recitando poesía, diciendo adivinanzas. Al-Ghazal le gustaba escuchar las sagas de los vikingos, otras veces disfrutaba en su salr, largo rato jugando al ajedrez o a las damas, en los días de nieve y temporales.  
 

Encuentro con la reina Nud

 
Un día recibió la invitación de la reina Nud, quien había escuchado hablar tanto de él, que sentía curiosidad por conocerlo. Al-Ghazal al verla quedó deslumbrado por su belleza.
Parece ser que la reina quedó fascinada por la personalidad del andalusí. Desde ese día, la reina lo llamaba todas las tardes a su estancia, donde pasaban horas hablando. A ella le gustaba escuchar la historia de los árabes, de los musulmanes y de sus países.
Al-Ghazal le dedicó algunos poemas a la reina Nud: 
 
“¡oh, corazón mío, soportas una
difícil pasión,
Contra ella luchas como si fuese un
león!
Estoy enamorado de una mujer vikinga
Que no dejará que se ponga el sol de
la belleza,
Que vive en los confines de lo creado
por Allah …» 
 
Las asiduas visitas a la reina puso nervioso a Yahya b. Habib, quien le llamó la atención a al-Ghazal por los celos o incluso la ira del rey que podría provocar estos encuentros diarios. Entonces al-Ghazal le explicó a la reina, que los encuentros entre ambos podrían acarrearle muchos problemas e incluso el fracaso de la embajada. La reacción de la reina Nud fue una gran carcajada.
 
–  No hay semejante cosa entre nuestras costumbres y los celos no existen entre nosotros. Nuestras mujeres permanecen con su marido mientras éste le resulte agradable, pero le abandona cuando deja de agradarle.
 
Estas costumbres sorprendieron al andalusí. No lo podía entender, pero quedó mucho más tranquilo sabiendo que no estaba haciendo nada mal. Por lo que las visitas a la reina Nud se sucedieron. Pasó el duro invierno y por fin, vientos cálidos de primavera calentaron el rostro de al-Ghazal. Llegado el verano, el paisaje floreció, los animales pastaban, las granjas volvieron a la vida, los mayus estaban más felices, gracias al calor del sol.
 

Éxito y regreso de la expedición a Córdoba

 
En septiembre del 846, llegó la hora de la despedida para retornar a al-Andalus. El rey Horic I quedó muy satisfecho de la estancia de su invitado, le entregó cartas de amistad para el emir de Córdoba y unos documentos de paz para el rey de León, Ramiro I, además de regalos para ambos monarcas. Al-Ghazal elogió al pueblo vikingo, alabó sus hazañas grandes y pequeñas. La reina Nud quedó feliz de haber conocido a un hombre tan singular. La safina andalusí zarpó de Jutlandia rumbo al sur. 
 
Pasadas varias semanas llegaron a Shent Ya´qub (Santiago de Compostela), donde la comitiva andalusí entregó la documentación de Horic I al rey de León. Permanecieron en tierras leonesas unos dos meses hasta el final de la temporada de peregrinaciones. El rey Ramiro I los trató con todos los honores. Pasado ese tiempo continuaron el viaje de regreso atravesando Castilla, escoltados por soldados del rey, hasta que por fin entraron en tierras de al-Andalus. Pasaron por Toledo antes de llegar a Córdoba, donde los esperaba con ansiedad el emir abd ar-Rahman II. La paz quedó sellada con los mayus, hasta la muerte de Horic I en 854, cuando el nuevo rey vikingo dispuso que el tratado de paz ya no tenía vigencia. Así llegó el segundo ataque vikingo a tierras andalusíes. Pero esa ya es otra historia.
 
Por Elisa Simon 
 
 BIBLIOGRAFIA:
 
–    Al-Ghazal y la embajada hispano-musulmana a los
vikingos en el siglo IX. Mariano G. Campo (Ed.) Miraguano Ediciones 2002
Los dos artículos del libro de Mariano Campo pertenecen a:
W.E.D. Allen publicado en el Saga
Book de la Viking Society de Londres
Abdurrahman El Hajjí publicado en la revista Hespéris Tamuda de la Universidad de Muhammad V de Marruecos. 
–    Los Vikingos. Rudolf Simek – Flashback, Acento Editorial 2001
–  Die Leute von Birka. Sven Nordqvist, Mats Wahl, Björn Ambrosiani. Verlag F. Oetinger, Hamburg –  www.oetinger.de 
–   Wikinger. Sehen, Staunen, Wissen. Gerstenberg Verlag.  
 
FOTOS: 
 
LECTURA: 
 
–   Novela histórica: al-Ghazal, el viajero de los dos orientes de Jesús Maeso de la Torre – Edhasa 2002
 
 
Nota:
traducciones del texto de ibn Dihyah:
 
–  Traducción noruega: Harris Birkeland “Nordens historie i middelalderen etter arabiske kilder. Oslo 1954 Pag. 83 – 88
–    Traducción sueca: Stig Wikander “Araber, Vikingar, Väringer” Lund 1978 Pag. 14 – 17 y 24 – 30.
– Traducción alemana: “Arabische Berichte von Gesandten an germansiche Fürstenhöfe aus dem IX und X Jahrhundert” Berlin/Leipzig 1927 Pag. 37 – 42.
–  Traducción española: “Los historiadores y geógrafos arabo-españoles 800 – 1450 A.D.” Madrid 1898 Pag. 38 – 45.
 
Elisa Simón

Soy argentina y vivo en España, desde que llegué me cautivó su historia andalusí. Desde entonces leo, estudio y aprendo cada día acerca de este fascinante período de la historia.

1 Comment
  1. Caray con "la gacela". El que no corre vuela. Bien por la rubia vikinga, reina Nud. Me pregunto si al final solo fueron palabras lo que llenaron sus largas tardes con Al Ghazal.¿Pudiera ser Elisa que hubieran tenido un amor carnal? Tanto hablar de forma engatusadora llegaría a algún fin. Pues si al hombre se le conquista por el estómago, a la mujer por el oído. ¡Aaaay pillín!

    Todo un caballero, porque a Abde II no le contó lo que realmente podría suceder, o ¿realmente sucedió?
    Por cierto, Silves de donde partió la misiva al laíto de ArmaÇao, ¡qué casualidad!. ¿no?

Leave a Reply

Your email address will not be published.

 

 

Síguenos en las redes sociales

[icon type=»fa-facebook» size=»icon-3x» url=»https://www.facebook.com/DeAlAndalusASefarad/» box=»true»] [icon type=»fa-instagram» size=»icon-3x» url=»https://www.instagram.com/dealandalusa/?hl=es» box=»true»] [icon type=»fa-youtube» size=»icon-3x» url=»https://www.youtube.com/channel/UCZwTW11Pm0qRpRC1D89Yi_g» box=»true»]