Por Elisa Simon
Enseguida me topé con Bilal, el coordinador y organizador de este Congreso. Bilal Sarr es un joven profesor de la Universidad de Granada y doctorado en Historia Medieval. Nos saludamos con alegría y charlamos sólo unos minutos, ya que él estaba muy solicitado.
![]() |
Profesor Bilal Sarr |
Accedí a la sala de conferencias, muy acogedora, elegí un asiento y con puntualidad se inauguró el Congreso. Nos dieron la bienvenida María Ángeles Navarro, de la cátedra “al-Babtain” de la Universidad de Granada. Inmaculada Marrero Rocha, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe nos dio la bienvenida en nombre de la Fundación Euroárabe y elogió el dinamismo y energía del profesor Bilal Sarr como coordinador de este Congreso. El profesor Fernando Cornet Sanchez del Águila, en representación de la Universidad de Granada, contó que en sus tiempos, dentro del plan de Estudios oficial en los colegios e Institutos no se contemplaba el aprendizaje de historia y cultura de al-Andalus, sino más bien se obviaba. Tomó la palabra Bilal Sarr, quien explicó, con voz firme, el motivo que lo llevó a la realización de este Congreso, indicando que los reinos de taifas y el siglo XI andalusí ha sido una materia poco estudiada y profundizada por los investigadores y especialistas, frente a otros períodos de la vasta historia de al-Andalus. Haciendo referencia a Granada, indicó que la dinastía zirí había quedado algo rezagada frente a la nazarí y que lejos de considerar el siglo de las taifas como un momento histórico decadente e irrelevante, Sarr defendió la riqueza cultural y científica, la diversidad de los reinos y los hechos acaecidos en cada una de ellas, como fundamental dentro de la historia andalusí.
De ahí que el profesor Sarr hiciera el esfuerzo de reunir para este Congreso al mayor número de especialistas, procedentes de todos los rincones de la Península ibérica. Su intención era que hubiera una pluralidad y se fomentara el mayor y mejor contacto entre ellos, para arrojar luz a un siglo que se merece más atención, difusión y estudios.
Los expertos e investigadores de primer orden, doctores en Historia Medieval, cultura literaria, arqueólogos, especialistas en epigrafía, cerámica, numismática, así como un experto en la comunidad judía de Granada, se afanaron en exponer sus puntos de vista, actualizar las investigaciones, mostrar sus trabajos realizados para abrir un espacio de debate e intercambio de conocimiento dentro del marco académico.
Durante este Congreso realicé un viaje imaginario a lo largo y ancho de la geografía de al-Andalus. Para poder emprender este camino, debía llenar “mi maleta” con las fuentes escritas para el estudio de los reinos de taifas, gracias a la ponencia magnífica del profesor Felipe Maíllo Salgado de la Universidad de Salamanca. Historiadores, cronistas, geógrafos y literatos que narraron la historia y de donde nosotros debemos beber para estudiarla en profundidad. También fue necesario incluir en la maleta de viaje la información aportada por las fuentes materiales, no sólo referida a las cerámicas, sino la epigrafía y la numismática, fuentes que nos pueden aclarar y mucho aspectos determinados de los reyes y sus reinos. Desde Francia, vino el profesor de la Universidad de Orleans, Sébastien Gasc, quien ofreció la conferencia titulada “La numismática como fuente para el estudio de las taifas”. A continuación me dejó fascinada la profesora de la Universidad de Málaga, experta en epigrafía María Antonia Martínez Núñez.
![]() |
Profesores Sébastien Gasc, Felipe Maíllo Salgado y María Antonia Martínez Núñez |
Ella profundizó de forma amena “la epigrafía de taifas”. Finalmente, había que guardar en “mi maleta” la inmensa aportación que está ofreciendo la arqueología científica e investigadora, cuyos resultados han provocado que se tuviera que reescribir parte de la historia. El arte y su historia también era un factor fundamental para llevar en mi viaje, para ello el investigador del CSIC-LAAC el profesor Juan Antonio García Granados, me hizo ampliar mi visión a la hora de ver los zócalos pintados de las albercas, patios, paredes en el sigo XI. Hay que verlo todo en perspectiva.
El punto de partida de este viaje con maleta en mano fue Garb al-Andalus, donde me pude adentrar a través de la arqueóloga Susana Gómez en la bella Mértola junto al Guadiana, Silves junto al Arade, donde el adolescente al-Mu´tamid vivió y gozó su época dorada. Me hizo mucha ilusión escuchar a Susana Gómez de la Universidad del Algarve y a la que conocía por sus artículos y catálogos, relacionados con el Campo Arqueológico de Mértola.
![]() |
Susana Gómez arqueóloga y profesor Alejandro García Sanjuan, y Bilal Sarr |
Ella nos fue mostrando piezas cerámicas del ajuar diario de la gente de la zona. Las comunicaciones de José Rui Ribeiro dos Santos de la Universidad de Évora me llevó a conocer el poblamiento y cultura material del eje Alcácer do Sal y Mérida durante la taifa de Badajoz, donde gobernaron los aftasíes. María de Fátima Palma de la Universidad de Granada, hizo un recorrido por la ciudad y el territorio en la taifa de Mértola. Muchas de estas taifas terminaron siendo absorbidas por la política expansiva de los banu ´Abbad de Sevilla. Para finalizar el estudio de gharb al-Andalus ofreció el profesor Alejandro García Sanjuán de la Universidad de Huelva, una ponencia muy didáctica “la taifa bakrí de Huelva-Saltés”, taifa que fue anexionada a la de Sevilla.
![]() |
Pilar Lafuente y Magdalena Valor Piechotta, ambas de Sevilla |
Siguiendo la conferencia de la profesora de la Universidad de Sevilla, Magdalena Valor Piechotta, me pude imaginar a través de planos, mapas y fotos cómo era Sevilla en tiempos de los ´abbadíes. El cauce de su río y sus arroyos, que abrazaban una pequeña medina, con sus arrabales y el fructífero ax-Xaraf. Descubrí que Ishbiliya abbadí está ahí … “escondida” parte enterrada y parte embutida en edificaciones posteriores. La investigadora de Sevilla Pilar Lafuente me acercó a la vajilla de lujo, con que se adornaban las fastuosas mesas en el palacio ´abbadí.
![]() |
investigadora Pilar Lafuente y profesora Magdalena Valor Piechotta |
El viaje por los reinos de taifas prosiguió hacia Sharq al-Andalus de la mano de los arqueólogos Rafael Azuar Ruiz del Museo Arqueológico de Alicante y el arqueólogo Josep Gisbert Santonja del Museo Arqueológico de Denia. Gracias a sus dinámicas ponencias pude conocer y casi caminar por madinat Daniya. Su puerto, las atarazanas, su alcazaba, los astilleros. Aprendí la importancia que tuvo Denia en el marco de las rutas comerciales por el mar Mediterráneo, cuyas naves iban cargadas no sólo de bellos tejidos y cerámicas de lujo sino también de diplomacia. El Sr. Gisbert nos mostró las “cerámicas importadas de Kairuán y su entorno en Madinat Daniya”. Recordé, con cariño, al poeta de Denia apodado “hijo de la lechera” Ibn al-Labbana, del cual se conservan tan hermosos y sentidos versos.
![]() |
arqueólogos Rafael Azuar Ruiz y Josep Gilbert Santonja |
Los siguientes ponentes me llevaron hacia el norte, la Marca Media de al-Andalus. Estas taifas, fronterizas con los reinos cristianos, las conformaban entre otras Toledo, Zaragoza y Albarracín. Para ello expusieron su comunicación Jorge De Juan Ares y Nadine Schibille “La ciudad de Vascos y el vidrio en la taifa de Toledo”. El profesor de la Universidad de Castilla La Mancha Ricardo Izquierdo Benito, nos habló de la “La taifa de Toledo” cuyo soberano más sobresaliente fue al-Ma´mun, cuyo palacio o más bien restos del mismo, están a punto de ser mostrados al público en el interior del Museo arqueológico de la ciudad. Al-Ma´mun tenía una corte más científica que literaria, donde el gran Azarquiel construyó una clepsidra en el jardín botánico de su almunya y le dedicó un astrolabio.
![]() |
profesor Antonio Malpica Cuello y Ricardo Izquierdo Benito |
Aránzazu Mendívil Uceda de la Universidad de Zaragoza con la comunicación “madinat Saraqusta a través de la arqueología: materiales de la excavación del Teatro romano de Zaragoza. Madinat Saraqusta, donde los Banu Hud gozaron de una corte espléndida, entre los muros del palacio “de la Alegría” de al-Muqtadir, actual palacio de al Aljafería. La taifa de los Banu Razín de Albarracín fue la conferencia del profesor de la Universidad de Zaragoza Julián Ortega Ortega quedando así completado el recorrido por la Marca Media.
Una vez que los hammudíes retornaron al Magreb, esta taifa prosiguió su
historia bajo la dinastía zirí, pasando a formar parte de la poderosa taifa de Habus y Badis, abarcando las regiones de Málaga y Granada.
![]() |
arqueóloga Carmen Íñiguez |
Como apreciación personal, me pareció fascinante sentir el cariño, que los arqueólogos, Josep Gisbert o Susana Gómez, mostraron por las cerámicas. Es increíble la capacidad de algunos investigadores, como Pilar Lafuente, de hacer hablar a los fragmentos cerámicos, que por muy pequeños que sean. Ellos mostraron su sensibilidad a la hora de explicar la textura, las pastas, los trazos y los dibujos, las técnicas cómo aquellos alfareros dieron forma a las vasijas del ajuar diario y cómo embellecieron hasta lo más sublime aquellas destinadas a la élite.
![]() |
Susana Gómez y Julián Ortega Ortega |
de la historia.
El ambiente de este Congreso me pareció distendido, lo que yo pude ver y sentir, es que estos especialistas en las diversas ramas de investigación, se buscaban para charlar, se interesaban por sus respectivos trabajos publicados, algunos eran viejos amigos, otros habían sido alumno y profesor.
![]() |
Rafael Azuar Ruiz, Magdalena Valor Piechotta, Juan Antonio García Granados y Julio Navarro Palazón |
![]() |
profesores Bilal Sarr, Jesús Bermúdez López y Antonio Malpica Cuello |
Una vez que la población de Ilbira y los dirigentes ziríes se asentaron en Granda, se inició el período taifa en Granada. Bilal Sarr de la Universidad de Granada nos mostró de forma magistral esa madinat Garnata zirí, que los sucesores de Zawi embellecieron y expandieron, dando forma a lo largo del siglo XI a una ciudad bien defendida, con dos alcazabas, mezquita aljama, opulentos zocos, una medina repleta de aljibes, que cubrían las necesidades básicas de sus habitantes, gracias a la generosa fuente de Aynadamar. Una ciudad abrazada por dos ríos Darro y Genil, con acequias que convirtieron la tierra en abundancia. La Alhambra zirí, la pude conocer bien gracias a la ponencia del profesor Carlos Vílchez Vílchez (LAAC-CSIC, Granada), que con planos e imágenes nos enseñó incluso lugares donde no hay acceso.
![]() |
profesores María Antonia Martínez Núñez, Carlos Vílchez Vílchez y Jesús Bermúdez López |
La profesora Celia del Moral de la Universidad de Granada, nos ofreció su punto de vista del panorama cultural en el período taifa de la Granada zirí. Una ciudad donde coexistió una minoría judía, para ello el profesor José Martínez Delgado de la Universidad de Granada, hizo un recorrido por la judería y los diversos personajes ilustres de la comunidad judía de Granada. Hizo hincapié, en el esplendor de los judíos granadinos bajo los Ibn Nagrella, que dieron brillo a la cultura literaria y poética de la taifa granadina.
![]() |
profesor José Martínez Delgado |
![]() |
profesores Carlos Vílchez Vílchez, Celia del Moral, Jesús Bermúdez López y Bilal Sarr |