MEZQUITA DE ALMONASTER LA REAL

 

La mezquita de Almonaster la Real, Huelva

 
 
vista de Almonaster la Real desde la mezquita
 
Los invito a dar un paseo por uno de los pueblos más bonitos de España, Almonaster la Real. Aquí une la naturaleza del entorno con el patrimonio, en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche situado a unos 600 metros sobre el nivel del mar. 
 

 
La seña de identidad de Almonaster es su mezquita rural andalusí. uno de los edificios andalusíes más antiguos de la Península. 
 
vista exterior de la mezquita – Alcalá la Real, Huelva
 
En la parte más elevada de un cerro se alza sobria y sencilla la mezquita de al-Munastyr. Según los cronistas pertenecía a uno de los iqlim (distritos) de la cora de Sevilla. El nombre puede ser una asimilación al árabe de la palabra latina “monasterion”, probablemente debido a una iglesia monacal visigoda preexistente. 
 
interior de sala de oración de la mezquita, Almonaster la Real, Huelva
 
La mezquita albergaba a unos 300 hombres, que vivían con sus familias en un recinto fortificado, en cuyo interior se situaba la pequeña fortaleza y la mezquita. Los viernes acudirían a ella los fieles de las alquerías de los alrededores, que se dedicaban fundamentalmente a la minería y la agricultura. 
 
sala de oración con naves divididas por columnas de diversos tipos – Almonaster la Real, Huelva
 
 
Esta zona siempre había sido habitada, se sabe que sobre el emplazamiento de la mezquita, hubo un edificio romano pagano, sobre el cual se construyó una iglesia visigoda. Sin embargo, el arquitecto e investigador Alfonso Jiménez Martín confirmó en su trabajo del año 1975, que la mezquita fue una construcción de nueva planta, reutilizando los restos de aquellos antiguos edificios. La época de su construcción, según el mismo arquitecto, la sitúa hacia finales del siglo IX y principios del siglo X, es decir hacia finales de época emiral y principios del califato, bajo abd ar-Rahman III. Para ello se basa fundamentalmente en el mihrab, cuyas características lo sitúan en época temprana.
 
Plano hipotético de la mezquita. A.Jimenez Martín
 
Debido a lo accidentado del terreno y el tipo de montaña rocosa, los arquitectos de la época debieron emplearse a fondo para construirla, de ahí que su planta sea cuadrada pero con los ángulos irregulares, así como su desnivel y el grosor de sus muros. La mezquita construida en mampostería, ladrillo y tapial es un hermoso ejemplo de edificio casi rural de gran sencillez pero elegante. 
 
pequeño patio de abluciones excavado en la roca con fuente – Almonaster la Real, Huelva
 
Se accede a ella por un pequeño sahn o patio de abluciones excavado en parte en la roca del cerro, para luego ingresar en el oratorio o liwan girando hacia la izquierda. Una pila de granito fue colocado en el patio en época moderna. 
Justo en el arco de acceso a la sala de oración vemos una columna, probablemente del siglo XI, con un grabado. Se trata de un fragmento de la shahada; el primer pilar del Islam que reza así: «No más dios que Dios y Muhammad es el mensajero de Dios.» 
 
inscripción de la shahada – Almonaster la Real, Huelva
 
Una vez en la sala de oraciones nos encontramos con cinco naves, lo habitual en poblaciones de tamaño medio, las naves perpendiculares al muro de la qibla (el muro que esta orientado a la Meca) está orientado al Sureste. Las naves están separadas por arcos, en su origen de herradura y en época cristiana reformados, sobre los que descansan columnas y capiteles de diversos orígenes, unas romanas otras visigodas.
 
capitel romano de la una de las columnas de la mezquita de Almonaster la Real, Huelva
 
En la parte central del muro de la qibla se abre el mihrab (nicho que indica la dirección del rezo). Según el profesor Alfonso Jiménez Martín, el nicho es arcaico, debido a su forma  semicircular en el interior y cubierto con una bóveda de horno. El arco de herradura del mihrab está encerrado en un alfiz de ladrillo.  Estas características pertenecen a una fecha hacia finales del siglo IX y principios del X. 
 
nave central, al fondo el nicho del mihrab, que indica la dirección del rezo.
 
 
nicho del mihrab, austero, el arco de herradura no tiene arranque, y está enmarcado dentro de un alfiz
 
Es probable que la mezquita tuviera solo una puerta de acceso desde el lado norte, su escasa luz la recibía del patio, la puerta y las tres estrechas ventanitas o saeteras abiertas en el muro de la qibla.  La mezquita se cubre con un sencillo techo de madera y tejas. 
 
pórtico abierto en época cristiana, siglo XVI
 
Del alminar original sólo queda la parte inicial de la torre, siendo circular en su interior y cuadrado hacia el exterior, pudiendo subir el almuecín a través de una escalera de caracol.
Hacia el siglo XIII la zona fue conquistada por los cristianos y la mezquita comenzó a sufrir diversas reformas. Se abrió en el muro este, el ábside mudéjar y a su lado se levantó la sacristía. Más tarde, hacia el siglo XVI se abrieron dos accesos, uno en el ángulo noreste, que nos lleva al patio ya mencionado y el otro acceso se abrió hacia el suroeste, desde donde vemos unas espléndidas vistas a la sierra onubense. 
 
detalle de capitel romano reutilizado y al fondo el mihrab de la mezquita de Almonaster la Real, Huelva
 
El recinto fortificado, en el centro del cual se sitúa la mezquita, tiene planta poligonal con una superficie de más de 8.000 metros cuadrados. Sus torres y muros pertenecen a distintas épocas andalusíes y se encuentran en diferentes estados de conservación. Del castillo, apenas queda nada en pie, al caer en desuso fue desmontado para la construcción de otros edificios, como la plaza de toros del siglo XIX, que ocupa su lugar. 
 
Desde hace varios años, en la localidad de Almonaster se celebran las jornadas de cultura islámica, durante las cuales no solo se ofrecen conferencias y mesas redondas sino que en el pueblo se organiza un zoco medieval y otros eventos culturales en relación con su pasado andalusí.
 
 
NOTA: El plano de la mezquita pertenece al arquitecto y profesor Alfonso Jiménez Martín.
 
BIBLIOGRAFIA:
 
–         La mezquita de Almonaster. Alfonso Jiménez Martín. Instituto de estudios onubenses “padre marchena” Diputación provincial de Huelva 1975
–         Paisaje y naturaleza en al-Andalus. Fundación Legado Andalusí. Fátima Roldán Castro.
–         La mezquita de Almonaster y su evolución histórica. Alfonso Jiménez Martín. Actas de jornada cultural islámica “espiritualidad y convivencia en al-Andalus”, Fátima Roldán Castró. Universidad de Huelva, 2006.
–          Agricultura y poblamiento rural en Sevilla durante la época ábadí. Ahmed Tahiri. Area de cultura, Ayuntamiento de Sevilla 2001. 
Elisa Simón

Soy argentina y vivo en España, desde que llegué me cautivó su historia andalusí. Desde entonces leo, estudio y aprendo cada día acerca de este fascinante período de la historia.

2 Comments
  1. Hermoso relato histórico y conmovedora la personalidad sensible del rey prisionero. Tanto infortunio al final de su vida cómo no iba a surgir en su poesía innata. Felicitaciones Elisa.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

 

 

Síguenos en las redes sociales

[icon type=»fa-facebook» size=»icon-3x» url=»https://www.facebook.com/DeAlAndalusASefarad/» box=»true»] [icon type=»fa-instagram» size=»icon-3x» url=»https://www.instagram.com/dealandalusa/?hl=es» box=»true»] [icon type=»fa-youtube» size=»icon-3x» url=»https://www.youtube.com/channel/UCZwTW11Pm0qRpRC1D89Yi_g» box=»true»]