GENIZAH DE EL CAIRO

Genizah de El Cairo
 
La ley judía dice que no se puede destruir ningún escrito que contenga el nombre de Dios. 
 
 
 
Con esta premisa, todos los documentos, libros y manuscritos deben ser conservados,  habitualmente en las sinagogas, bien en una biblioteca o espacio similar.  De cuando en cuando los rabinos, entierran u ocultan estos escritos y libros en un lugar llamado Genizah, que significa esconder o poner aparte en lengua hebrea.
 
 
 
En 1896 las hermanas Lewis-Gibson regresaron a Cambridge después de un viaje por Oriente Medio. En el Cairo (al-Fustat) habían comprado una serie de manuscritos en hebreo en una tienda. Las hermanas se los mostraron al director de la Universidad de Cambridge, Salomón Schechter, quien se sorprendió al constatar que se trataba de legajos del siglo II antes de Cristo.
 
Schechter contactó con un amigo de Oxfort que llevaba una librería. Este amigo casualmente también había recibido unos manuscritos de la misma época. Ambos se pusieron a investigar, las huellas los llevaron hasta al-Fustat y más concretamente a la sinagoga de Ben Ezra.
 
interior de la sinagoga de Ben Ezra en el Cairo
 
exterior de la sinagoga Ben Ezra 
 
Schechter decidió entonces viajar hasta Egipto para visitar la sinagoga, buscó en la sinagoga de Ben Erza el lugar dónde estaría ocultados los legajos ancestrales. Su tesón lo llevó por buen camino. Los encontró en lo más profundo y oculto del edificio, en un agujero de la pared.
 
 
¡Había hallado la Genizah!
 
 
Schechter estudiando los legajos hallados 
 
Aquel descubrimiento causó una revolución en el mundo judío. Los rabinos, estudiosos e investigadores debieron volver a escribir parte de la historia medieval de los judíos en el mediterráneo, debido a la cantidad de información que había aparecido en la Genizah.
 
 
documentos hallados en la Genizah
 
 
Lo más sorprendente es que los judíos del Cairo decidieron no tirar ningún papel, guardara o no el nombre de Dios. De momento 250.000 fragmentos de manuscritos componen el monumental archivo de la Genizah.
Es el mejor archivo para conocer la vida de los judíos en Egipto desde el siglo IX hasta el XIX, pero no solo eso, sino que se encontraron cartas, libros, documentos sobre la vida de los judíos en ciudades como Bagdad, Damasco, Alepo. Cartas de los comerciantes, cartas de los nasí de distintos países, cartas personales, testamentos, documentos de casamientos y divorcios, relatos en primera persona sobre las primeras cruzadas. Actualmente, estos manuscritos están en el bilbioteca de la Universidad de Cambrigde donde se están terminando de digitalizar. 
 
documento digitalizado de la Genizah de El Cairo
 
Por Elisa Simon 
 
 
FUENTE:   página facebook Genizah Research Unit  pinchar aquí
                página facebook Letters from Sefarad   pinchar aquí    
 
                       Jewish Encyclopedia.com pinche aquí

                        Cambridge University Library pinche aquí

 
 
 
(Visited 649 times, 1 visits today)
Elisa Simón

Soy argentina y vivo en España, desde que llegué me cautivó su historia andalusí. Desde entonces leo, estudio y aprendo cada día acerca de este fascinante período de la historia.

3 Comments
  1. HOLA ELISA, MAGNÍFICO TU APORTE POR HACER CONOCER ESTE MARAVILLOSO «CEMENTERIO DE TEXTOS» QUE TIENEN MUCHO QUE DECIR TODAVÍA. LEO ARTÍCULOS SOBRE ESTE ARCHIVO INCREIBLE HACE UNOS 15 AÑOS, Y ESTUVE EN VARIAS CONFERENCIA EN ARGENTINA, EN PARTICULAR EN EL CIDICSEF DE BUENOS AIRES. ME INTERESA MUCHÍSIMO LAS RELACIONES Y DIÁLOGO CULTURALES QUE SE DIERON ENTRE CRISTIANOS, JUDÍOS Y MUSULMANES DE ORIENTE Y DE EUROPA DESDE AL-ANDALUS. MIS FELICITACIONES.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

 

 

Síguenos en las redes sociales

[icon type=»fa-facebook» size=»icon-3x» url=»https://www.facebook.com/DeAlAndalusASefarad/» box=»true»] [icon type=»fa-instagram» size=»icon-3x» url=»https://www.instagram.com/dealandalusa/?hl=es» box=»true»] [icon type=»fa-youtube» size=»icon-3x» url=»https://www.youtube.com/channel/UCZwTW11Pm0qRpRC1D89Yi_g» box=»true»]