COCINA SEFARDI

 

COCINA SEFARDI 

Unas pinceladas de sabores sefardíes con una pizca de tradiciones 

 
pintura de celebración de Shabbath
 
 
La cocina sefardí es mediterránea y de tradición. Es la esencia de una cultura que se vio forzada a abandonar su tierra. La cocina sefardí es sabiduría por la forma de fundir los preceptos y tradiciones judías con las costumbres y condiciones de los países donde fueron acogidos. 
 
Cuando fueron expulsados de la Península, la mayoría se estableció a lo largo del mar Mediterráneo, desde el Magreb hasta Turquía, Bulgaria, Siria, países balcánicos, Grecia, etc. la riqueza radica en que podemos degustar platos sefardíes turcos, sirios, marroquíes, griegos, etc.  
 
mapa de las migraciones judías desde España hacia países mediterráneos y Oriente Medio
 

evolución de la cocina sefardí según los países donde se asentaron

Su cultura floreció en aquellos países, sobre todo bajo el Imperio Otomano, que los acogió de buen grado, ofreciéndoles facilidades de diversos tipos. Una de las características de los sefardíes expulsados fue, que las comunidades permanecieron unidas, en Istanbul o Salónica, por ejemplo, se encontraba la congregación o cahal de los sefardíes de Aragón y de Castilla.
Las familias han sabido entrelazar la conservación de la esencia tradicional, incorporando los principales platos de estos países a su cocina. Existen platos que emplean los mismos ingredientes y se preparan de la misma manera, pero tienen nombres diferentes de un país a otro. En general, el judeoespagnol ha recibido también la influencia lingüística de la zona donde se asentaron y a  la hora de poner nombres a los platos, se adaptaron a la lengua turca, árabe, francesa, etc.
 

les pongo algunos ejemplos: 

En los países balcánicos la carne se solía acompañar preferentemente de pepinos y tomates. Por otro lado en Marruecos el meshwí o la dafina pertenece a la cocina sefardí. Los griegos judíos de Rodas, elaboraban un plato llamado megina, que es carne envuelta en matzá. En Turquía se preparan platos con burghol (sémola de trigo), típico de la zona.  Los sirios sefardíes han adoptado platos tan árabes como el hummus o el taboule.
En el caso de la dafina o ad-dafina, plato sefardí de Marruecos, su nombre significa “escondida” u “oculta”, es un plato a base garbanzos, trozos de carne y especias. Ese mismo plato en Oriente, se llama Hamin.  
Las comidas con verduras u hortalizas son comunes a casi todos las comidas sefardíes y mediterráneas.

canción de los guisados de la berenjena

Aquí tienen una famosa canción en siete versos, donde cada uno explica cómo cocinar la berenjena de siete maneras. La magnífica voz es Mara Aranda con el grupo Aman Aman en el 2006 … 
 

aquí está la letra para seguir la canción: 

Syete modos de guizados
se gizá la berendjena
la primera de la guisa
es la vava de Elena
ya la aze bokadikos
y la mete en una sena
esta komida la yaman
komida de berendjena
 
La segunda que la guisa
es la mujer del Shamas
la kavaka por arientro
y la inchi d´aromat
esta comida la yaman
la komida la dolmá
 
La tresera ke la gisa
es mi prima Ester de Chiote:
la kavaka por arientro
y la inchi d’arroz moti
esta komida la yaman
la komida alomondrote.
La alburniya es savorida
en kolor y en golor
ven aremos una sena
mos gozaremos los dos
antes ke venga el gozano
i le kite la sabor
En las mesas de la fiestas
siempre briya el handrajo
ya l´azemos pastelikos,
eyos briyan en los platos
asperando a ser servidos
con los guevos haminados.
La salata maljasina
es pastosa y savorida,
mi vizina la prepara
kon mucho azete d’oliva,
estos platos akompanyan
a los rostros de gaynas.
La setena ke la gise
es mijor y más janina
la prepara Filisti,
la ija de la vizina
ya la mete en el forno
de kabesa a la kozina
con azete y con pimyenta
ya la yama: una meyína.
 
 

enlace de recetas sefardíes  

La mayoría de las comidas se relacionan con fiestas judías, como el Shabbat, Pesaj (Pascua) o Rosh Hashaná (Año Nuevo).
La cocina sefardí está íntimamente ligada a la vida familiar, entorno a una mesa bien servida y para disfrutarla rodeada de los parientes más cercanos y con esa intención las mujeres sefardíes ponen todo su cariño en la elaboración de platos sabrosos a base de carne, verduras, hortalizas y legumbres.

las fiyuelas de Ana Bensadon de Tánger

Cuidado especial requiere la repostería, con ingredientes como los frutos secos, la miel o los dátiles. El arroz con leche o el dulce de leche son algunos ejemplos. Uno de los postres más conocidos entre los sefardíes marroquíes es la fiyuela o fijuela y nadie mejor que Ana Bensadon, natural de Tánger, para dar su receta: 
 
 

el pan, la base de comida mediterránea

El pan es la base de la alimentación, sobre todo en Shabbat. Las mujeres preparan el jala o challa, un pan trenzado. En el libro “Sabores y Misterios de la cocina sefardí” de Patricia Finzi, hay unos versos de Matilde Chami dedicados a la harina, que dice así:
 
“Polvo blanco, suave, terso.
Te echamos al viento,
Vuelas y en cada
lugar dejarías tu blancura.
¡Pero no!
Mejor es aprisionarte,
Trabajarte, Estrujarte, Abrazarte,
Y nos servirás para los mejores manjares.
Sólo hay que salpicarte, un poco de aceite,
Algo de agua sal o azúcar,
Perfumarte y ya estás lista.
¿Pasteles?
¿Empanadas? ¿Pan?
¿Lajmagin? ¿Deditos?
¿Mamul?
¿Zambusque?
Sí … y mucho más. “
                                                                                                                                                                              Poema de  Matilde Chami  
 

Pan trenzado para Shabbat

Aquí tienen un corto video donde pueden ver la técnica, aparentemente sencilla, de trenzar el pan … 

 
 

el papel de la mujer sefardí 

El papel principal de transmisión y conservación de las costumbres y tradiciones culinarias sefardíes lo ostenta la mujer. Ella tiene, dentro de la familia, varias funciones fundamentales entre ellas enseñar a sus hijas e hijos las recetas de cocina, canciones, como las nanas, refranes, la historia de la familia y leyendas sefardíes.

En el mismo libro de «Sabores y Misterios de la cocina sefardí» encontramos esta composición divertida sobre el almuerzo (pranso):   

El Pranso
Grande pleto en la kuzina
De la senyora Perla, mi vizina.
Un grande pranso tenía ke aparejar,
I aínda no savía kualo gizar.
En sima de la meza en la kuzina
De la senyora Perla, mi vizina
Tomates, pimintones, berendjenas,
Patatas, pipinos, sivoyas i kalavasikas.
Saltó la berendjena:
-Yo so ermoza, grande i morena;
Yo en la meza so la reyna;
Me komen en salata o me gizan.
Saltó el tomate,
kolorido i polpudo;
-A mí me komen gizado o krudo;
Me meten en kada komida,
I ansí se aze mas savorida.
-Bueno bueno – disho la
kalavasika – ,
Gizándome kon ajiko i tomate
Yo también so muy savorida.
Saltaron la sivoya,
la patata i el pipino:
-Porké a nosotros no
metis tino?
Entonses la senyora Perla, mi vizina,
Mareada, se fuyó de la kuzina.
Se asentó en el salón,
En la mano un papel y un krayón.
I en el papel kon el krayón eskrivió:
Salata de tomate,
sivoya, pipino, azeyte, prishil i limón,
Por seguro le
agraderá a mi marido Shimón.
Berendjena frita kon
tomate, vinagre i ajiko,
Es salata preferita de mi ijiko.
La kalavasika bien kavakada
Será kon arroz y prishil incida,
I muncha sabor le va dar
Mismo al mas difisil paladar.
Una gayina al orno con patatikas i bizelia,
Por seguro se chupará los dedos la familia.
Un buen arroz kon salsika de tomate y garvanso
Kompletaran este ermozo pranzo.
I es ansí ke la senyora Perla, mi vizina,
Metió paz i orden en la kuzina.
                                                                                                                                                                   poema de Isahar Avzaradel – Ashdod, Israel

alimentos kasher o trifá 

 
Estos platos debían y deben seguir las prescripciones religiosas, que serán más o menos estrictas dependiendo del grado de religiosidad y tradición de las familias. La comida judía kasher o kosher es aquel alimento apto para el consumo y su forma de elaborarlo debe seguir ciertas normas. Los alimentos no aptos se denominan taref, si bien, en al-Andalus se decía trifá. El listado de alimentos taref y kasher así como la manera de preparación de los mismos viene reflejado en el Antiguo Testamento, Levítico 11. 1-3. Los judíos tiene también un ritual para sacrificar los animales para el consumo, que deben ser desangrados y matados de forma rápida y con el mínimo sufrimiento. En general, los judíos no suelen mezclar productos lacteos con carnes (Exodo 13 y 34.26 y Deuteronomio 14.21)

pan jala o challa – pan trenzado para Shabbat

La fiesta de Shabbat

La víspera de Shabbat, es decir el viernes por la mañana, las mujeres de la casa inician el día temprano, porque tienen que preparar las comidas del día de descanso. Amasan el pan jalá, mientras los hombres hacen las compras en el mercado y elijen las mejores carnes y verduras. Todo debe estar listo y perfecto para comenzar el Shabbat en cuanto comienza la caída del sol del viernes y no se puede realizar ningún esfuerzo que suponga un trabajo hasta el ocaso del sábado. 

 

ritual de encendido de velas para Shabbat

Es una tradición que el fuego del hogar debe permanecer encendido, antiguamente, se debía hacer acopio de leña. Las cacerolas de cobre con los guisos debían permanecer a fuego muy lento, y no podía apagarse en ningún momento. La mesa se viste con manteles blancos finos, servilletas de tela, platos de fiesta, cubiertos de plata y copas de cristal tallado. La mujer de la casa es la que inicia el Shabbat con el encendido de las velas haciendo el ritual correspondiente. A partir de ese momento empieza la fiesta, donde las canciones y las conversaciones banales se imponen. En Shabbat está prohibido hablar de enfermedades,  política, trabajo, dinero, etc. Sólo se puede hablar de cosas alegres y que produzcan felicidad. La cena se inicia con la bendición del vino, que es un ritual llamado Kidush. En este caso es un miembro masculino de la familia quien entona el rezo y bendice el vino. 

 

 

La fábula en haketía de «el cuervo y el zorro» 

Entre las canciones y leyendas sefardíes les ofrezco esta fábula muy famosa de la Fontaine, donde Aaron de Tetuán, relata en judeoespagnol (haketia) la fábula de «le corbeau et le renard» 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:


– Sabores y Misterios de la Cocina Sefardí – Patricia Finzi, Grupo Editorial Shalom

– Al-Andalus, la cocina y su historia – L.Benavides Barajas , Edición Dulcinea 1992

–     Los sefardíes, historia, lengua y cultura – Paloma Díaz-Mas, Ed. Riopiedras
 
PARA SABER MÁS:

MUSICA: 

– cd «Tres Culturas» Pneuma, Eduardo Paniagua y Jorge Rozemblum. Canción «Ki Eshmerá Shabat» 

–  cd «Musica i Cants Sefardis D´Orient i Occident» Aman Aman con Mara Aranda, 2006

 
Elisa Simón

Soy argentina y vivo en España, desde que llegué me cautivó su historia andalusí. Desde entonces leo, estudio y aprendo cada día acerca de este fascinante período de la historia.

2 Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published.

 

 

Síguenos en las redes sociales

[icon type=»fa-facebook» size=»icon-3x» url=»https://www.facebook.com/DeAlAndalusASefarad/» box=»true»] [icon type=»fa-instagram» size=»icon-3x» url=»https://www.instagram.com/dealandalusa/?hl=es» box=»true»] [icon type=»fa-youtube» size=»icon-3x» url=»https://www.youtube.com/channel/UCZwTW11Pm0qRpRC1D89Yi_g» box=»true»]