HASDAY IBN SHAPRUT “Príncipe de las comunidades sefardíes de al-Andalus”

HASDAY IBN SHAPRUT 

 
“Príncipe de las comunidades sefardíes de al-Andalus”


 

 
En esta ocasión les voy a contar la importancia de este personaje sefardí del siglo X, época de máximo esplendor en al-Andalus. Se trata de Hasday ibn Shaprut, quien protagonizó el nacimiento y desarrollo de la cultura judía andalusí. Las circunstancias políticas y sociales era propicias y Hasday se convirtió en uno de los hombres más relevantes, dentro de su comunidad y en la corte del califa Abd ar-Rahman III, apodado an-Nasí (el Victorioso).
 

El personaje 

Hasday ibn Shaprut nació en Jaén hacia 915 en el seno de una familia aristocrática. Como era costumbre en esa época, recibió una esmerada educación en Jaén. Siendo adolescente, su padre Yishaq se trasladó con su familia a Córdoba, atraído por la corte del Emir Omeya, en donde Hasday completó sus estudios de la ciencia del Talmud y se especializó en medicina. Desde joven, sintió atracción por los idiomas, aprendió el árabe, latín y romance, además del hebreo.
 
Por aquellos años ejercía el poder Abd ar-Rahman III aún con el título de Emir.
Era éste un hombre amante del saber, de la vida lujosa y ostentosa. Bajo sus casi 30 años de gobierno reinó, generalmente, la paz. Si bien contaba con poderosos enemigos fuera de al-Andalus. Dentro de sus dominios imperó la tolerancia entre religiones, la vida en al-Andalus era próspera y su economía boyante. Todas estas circunstancias llevaron a que Abd ar-Rahman III fijara su atención en promover y patrocinar las ciencias, la investigación, apoyar la cultura y las artes.
 
Los Shaprut se convirtieron en una de las familias más prósperas de la comunidad judía cordobesa. Tanto que el padre de Hasday llegó a sufragar la construcción de una sinagoga. Yishaq contrató un secretario personal, llamado Menahem ben Saruq, quien se ocupaba de los trabajos administrativos de la familia, era poeta y componía versos en honor a los Shaprut en las fiestas familiares y actos sociales. 
 

Su labor 

Ibn Shaprut era un hombre curioso e inquieto. Dentro del campo de su profesión, se interesó por investigar en los medicamentos simples y compuestos. Siendo ya un renombrado médico, elaboró un fármaco como antídoto contra el veneno, que llamó al-Faruk, la primera panacea universal. Esta gran noticia llegó pronto a oídos del califa quien solicitó su servicio y fue así cómo Hasday entró a formar parte de la corte del califa Abd ar-Rahman III. 
 
En el año 929 el Emir Abd ar-Rahman III dio un giro drástico a su política y a la historia de al-Andalus. Se proclamó califa de al-Andalus una vez que logró vencer a los Hafsun. Fue el inicio de un largo período de paz y bienestar económico y social. El flamante califa ordenó construir hermosos edificios, ampliar la mezquita y sobre todo construir una nueva ciudad a pocas millas de Córdoba, llamada Madinat az-Zahra. 

 

 

Entre las paredes estucadas del Salón Rico floreció la cultura, se desarrolló la ciencia y la investigación, los poetas vertieron su sensibilidad en bellos poemas, la música, el canto y el baile fueron tomando un carácter propio siempre con el sello del gran Ziryab. 
 

Príncipe de las comunidades sefardíes de al-Andalus 

En este ambiente de opulencia dedicó Hasday parte de su vida a servir al califa y a ocuparse por el bienestar de los sefardíes andalusíes, ya que fue nombrado nagid o “príncipe de las comunidades sefardíes de al-Andalus”. No satisfecho con esta tarea honorable, se preocupó por llevar el bienestar a todas las comunidades judías del mundo conocido. Cuando su padre murió, Hasday tomó como su secretario a Menahem ben Saruq quien prosiguió ejerciendo la misma labor bajo las ordenes de Hasday. Le encargó a Menahem  que redactara una carta a la Emperatriz bizantina Helena, exigiéndole un mejor trato a los judíos del sur de Italia. En ella Hasday se quejaba de la penosa situación de estos judíos, que estaban siendo forzados a la conversión.
Hasday fue informado de la existencia de una comunidad judía en un lugar remoto de Asia Central, en el Cáucaso norte a orillas del mar Caspio. Por orden de Hasday, Menahem escribió una carta al rey Yosef de dicha comunidad expresando su sorpresa e interesado en saber cómo era su forma de vida en aquel rincón del mundo.
El califa omeya confió a nuestro protagonista las misiones diplomáticas más delicadas, no solo por sus dotes lingüísticas, sino por su carácter y su forma de ser. Entre estas misiones hay tres que sobresalieron y pasaron a la historia:
 

Embajada de Bizancio – 944 

En el año 944 se encargó de recibir y atender a la embajada llegada de Bizancio.
Las relaciones diplomáticas entre Bizancio y al-Andalus fueron fluidas, ya que ambos dirigentes tenían en común un enemigo; los fatimíes. Además tanto Abd ar-Rahman III como el Emperador Constantino VII eran mecenas, amantes de las ciencias, el arte y la cultura. Uno de los regalos del Emperador Constantino VII consistió en un ejemplar de «Materia Médica» de Dioscórides escrita en griego. Se trata de cinco volúmenes donde se describen unas 600 plantas, 90 minerales y alrededor de 30 sustancias de origen animal. El califa quedó encantado con el presente y encargó a Hasday que lo tradujera al árabe, para lo cual Hasday consiguió traer a Córdoba un sabio bizantino que dominaba el griego, el monje Nicolás. Ambos trabajaron codo a codo durante años entre las bibliotecas hasta lograr traducir «Materia Médica» al latín y al árabe. 

 

Códice de «Materia Medica» de Dioscórides, traducida por Hasday ibn Shaprut y el monje Nicolás 

 

Embajada alemana – 956

En el año 956 llegó a Medina Zahra la comitiva alemana en representación del Kaiser Ottón I. Fue ésta una misión delicada, ya que tanto Ottón I como el califa cordobés no simpatizaban. Esta embajada estuvo encabezada por el abad Johannes von Görtz (Juan de Gorze) y Garamannus. Para que se den una idea de la complicada situación, el califa tuvo esperando a la embajada alemana durante unos dos años en Córdoba, hasta que finalmente fueron recibidos en el salón Rico de Medina Zahra. Es ésta una larga historia que requiere varias explicaciones y cuenta con muchas anécdotas. 

https://andalfarad.com/anecdotas-de-hasday-embajada-alemana-en/

 

Hasday y Sancho «El Craso» 

En el año 958 Hasday realizó una labor médica y diplomática, cuando la reina Toda de Navarra, pidió ayuda al califa para reponer en el trono a su depuesto nieto, Sancho “El Craso”. Hasday fue además el médico que logró que Sancho volviera a recuperar su peso, después de haber engordado tanto hasta quedar casi deforme e incapaz de caminar sin ayuda. Este acontecimiento es conocido por muchos, pero muy extenso para ser relatado en este artículo. 
 

Labor como príncipe de las comunidades

En cuanto a la labor que Hasday realizó en calidad de príncipe de las comunidades sefardíes fue vasta y continua. Gracias a su mecenazgo convirtió a Córdoba en el centro del saber, estableciéndose en esta ciudad uno de los gaonim de las grandes Academias de Babilonia, rabí Moseh ben Hannoch.  
Hasday atrajo a otros sabios sefardíes y de fuera de al-Andalus para que desarrollaran en Córdoba los estudios del Talmud, la poesía, la ciencia y las artes. Así arribó a estas tierras uno de los discípulos del gran gaón Se´adyah, el poeta Dunas ben Labrat, gracias a él floreció la poesía sefardí.
Nuestro personaje patrocinó la adquisición de libros de Oriente y de todos los rincones del mundo conocido, para ser traducidos y ampliar el saber en al-Andalus. Hasday sentó las bases para alcanzar el esplendor de la cultura sefardí andalusí en todos los campos del saber.

https://andalfarad.com/anecdotas-de-hasday-mecenas-de-la/

 
Hasday le encargó a su secretario Menahem ben Saruq la redacción del primer
diccionario-hebreo de las raíces bíblicas, llamado “Mahberet”. El secretario se tomó muy en serio su tarea, fue agrupando las palabras hebreas según sus raíces biconsonanticas, uniconsonanticas y triconsonanticas. Explicó el significado de la raíz de cada palabra en lengua hebrea. En cuanto este diccionario se dio a conocer, comenzó una gran discusión de tipo gramatical, semántica y filológica entre los eruditos sefardíes, que protagonizaron grandes disertaciones en las sinagogas. Lo más relevante del trabajo de Menahem ben Saruq, es que redactó el primer diccionario hebreo, que supuso el desarrollo de la lengua hebrea en al-Andalus. 
 
Sin desfallecer prosiguió con su leal servicio de médico y hombre de estado hasta la muerte del califa en el año 961. Heredó el próspero califato al-Hakam II que continuó las directrices de su padre y mantuvo a su lado a Hasday ibn Shaprut, hasta que la edad comenzó a alejarlo poco a poco de tantas responsabilidades.
Murió Hasday hacia el año 970, después de haber dedicado su vida a la dos califas Omeya, a su comunidad judía y haber contribuido con todo ímpetu al nacimiento y desarrollo de la cultura sefardí andalusí, de la cual han aprovechado las generaciones siguientes.
 
BIBLIOGRAFIA:
–   “Judíos españoles de la Edad de Oro” Antonio Antelo Iglesias – Fundación Amigos de Sefarad, Madrid 1991
–   “Literatura hebrea en la España medieval” Ángel Sáenz-Badillos – Fundación Amigos de Sefarad, Madrid 1991
–   “Poetas hebreos de al-Andalus” Ángel Sáenz-Badillos y Judit Targarona Borrás – Ediciones El Almendro, Córdoba
–   “Diccionario de autores judíos” Ángel Sáenz-Badillos y Judit Targarona Borrás – Ediciones El Almendro, Córdoba
–    “Historia de los musulmanes de España” Tomo III Reinhart Dozy – Ed. Turner
–  “Los judíos de Sefarad” Francisco Bueno García – Ediciones Miguel Sanchez, Granada 
– imagen de Hasday ibn Shaprut del blog http://www.cosasdeandalucia.com/web/index.php/identidad-topmenu-48/nuestra-gente/3290-el-hombre-de-la-trinidad-hasday-ibn-shaprut.html
Elisa Simón

Soy argentina y vivo en España, desde que llegué me cautivó su historia andalusí. Desde entonces leo, estudio y aprendo cada día acerca de este fascinante período de la historia.

2 Comments
  1. Elisa, gracias por estas historias, seguiremos las anécdotas de Hasday con interés, te lo aseguro. Son las historias de la historia!! Muy interesante. Animo!

  2. Hola, Elisa. Muchas gracias por tu artículo. Hay un texto sobre Hashday ibn Shaprut que me gustaría reencontrar. Es una semblanza que hace de él un musulmán y que empieza así. "Este hombre maldito, aunque no había sido iluminado por Dios, era un hombre superior." A ello le sigue una sucesión de alabanzas que no dejan lugar a duda sobre la admiración que el musulmán sentía por el judío. Me impresionó en su momento porque vi en este texto todo un ejemplo de tolerancia, es decir, de tener un prejuicio y "tragárselo" ante la evidencia. ¿Sabes tú algo de este texto? ¿Sabe alguno dónde localizarlo? Muchas gracias.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

 

 

Síguenos en las redes sociales

[icon type=»fa-facebook» size=»icon-3x» url=»https://www.facebook.com/DeAlAndalusASefarad/» box=»true»] [icon type=»fa-instagram» size=»icon-3x» url=»https://www.instagram.com/dealandalusa/?hl=es» box=»true»] [icon type=»fa-youtube» size=»icon-3x» url=»https://www.youtube.com/channel/UCZwTW11Pm0qRpRC1D89Yi_g» box=»true»]