Hace unos días visitamos la exposición temporal «Malaqa, ciudad del saber», situada en el moderno edificio del Museo del Patrimonio Municipal, localizado en la zona de la coracha, entre el Paseo de Reding y el túnel de la Alcazaba.
El comisario de esta exposición es nada más y nada menos, que el profesor Dr. Virgilio Martínez Enamorado, malagueño y uno de los más prestigiosos especialistas en temática andalusí.
Esta exposición es un merecido homenaje a aquellos ilustres y sabios andalusíes, que en sus respectivas facetas han contribuido al esplendor cultural e intelectual de Málaga y por extensión a al-Andalus.
Málaga fue uno de los principales centros del saber ya no sólo en al-Andalus sino en la cuenca mediterránea. Hoy en día, parece haber recuperado aquel amor por la cultura …
La ciudad tenía y sigue tendiendo a su favor las conexiones y comunicaciones idóneas para el fluir del conocimiento. A su puerto arribaban no sólo productos, sino jóvenes ávidos de aprender con los maestros andalusíes en los patios de las mezquitas. Sabios andalusíes viajaban a Oriente para aumentar sus conocimientos. Navíos llevaban y traían libros y legajos de valor incalculable. El saber navegaba de costa a costa del Mediterráneo de forma constante.
El papel que jugó Málaga en esos tiempos fue crucial, no sólo por su situación geográfica, sino porque en ella nacieron y/o vivieron gran número de sabios. De modo didáctico y muy visual, la exposición nos da a conocer a estos ilustres, como los banu Bunnahí, que fueron juristas e intelectuales malagueños del siglo XIV, o el historiador ibn ´Askar, o el sufí al-Sahilí, por mencionar sólo alguno de ellos.
Zócalo de la Alcazaba de Málaga
Se trata de una pieza del siglo X hallada en la Alcazaba. La pieza es muy interesante. Parece ser que era más grande, pero fue cortada. Muestra unas figuras de la arquitectura, como los arcos lobulados, columnas geminadas con decoración en espiral coronadas con bellos capiteles y cimacios con motivos de ataurique. Según Torres Balbás, podría tratarse de una pieza califal, hacia la segunda mitad del siglo X.
Jarrita nazarí de loza dorada
Fue hallada en la Alcazaba, realizada en cerámica vidriada, con una inscripción en árabe en color azul cobalto. Fue hallada en la Alcazaba de Málaga, esta datada entre los siglos XIII y XIV
Ataifor del pavón
es un pequeño fragmento de ataifor califal, que muestra una figura zoomórfica, que podría ser un ave o un grifo. Se trata de una decoración en verde y manganeso, tal como también podemos ver en el Museo de Jeréz o en Córdoba. Los talleres de madinat az-Zahra se realizaba esta técnica para vajilla de lujo. Ésta fue hallada en las termas romanas de Antequera.
Gran tinaja almohade destinada para almacenar agua. Decorada con la técnica del estampillado, creando bandas decorativas que van desde motivos geométricos, arcos de herradura y unos motivos de sogas simbolizando el cordón de la eternidad. Este tipo de ornamentación de estas grandes vasijas se generalizó en época almohade.
Documento sobre las mezquitas de Málaga
Libros muy interesantes, como Libro de Repartimiento, donde los especialistas han podido extraer información acerca del número de mezquitas u oratorios que tenía la ciudad en el momento de la conquista cristiana en 1487.
Copia manuscrita de la Bugyat al-Salik de al-Sahilí
El sufí malagueño al-Sahilí fundó una cofradía mística cuya sede era la primera madrasa de al-Andalus situada en el barrio de Funtanalla en el siglo XIV. Entre sus obras figura ésta Bugyat al-Salik fi ashraf al-Masalik «Libro del deseo del caminante en el más noble de los caminos». El original se encuentra aún perdido. La exposición muestra una copia fechada en el siglo XVII, perteneciente hoy día a un coleccionista privado.
Al igual que el polígrafo ibn al-Jatib, el viajero ibn Battuta o el geógrafo ceutí al-Idrissi han descrito y elogiado a Málaga de manera formidable, nosotros hoy en día seguimos haciendo lo mismo, aunque sin la magia e ingenio de estos grandes personajes, que tuvieron la suerte y el privilegio de haber sentido y vivido Malaqa en todo su esplendor.
Amigos, aprovechen el verano para tomar el sol y disfrutar del descanso, y también vengan al Museo del Patrimonio Municipal, porque les aseguro que además de aprender, van a disfrutar de esta magnífica exposición.
BIBLIOGRAFIA:
– Catálogo de la exposición «Malaqa, ciudad del saber» por el profesor Virgilio Martínez Enamorado. Málaga 2017
– Enciclopedia de al-Andalus. Fundación El legado andalusí. Dirección Jorge Lirola Delgado y José Miguel Puerta Vilchez
– Historia de España de Menéndez Pidal tomo VIII-2 el retroceso territorial de al-Andalus
– «Acción y sabiduría o el humanista malagueño ibn Shayj al-Balawi» artículo de Salvador Peña. Academia.edu