PORTICO DEL PALACIO DEL PARTAL
Por Elisa Simon
Saliendo del palacio de los Leones, se sube hacia la muralla norte del recinto de la Alhambra para llegar a una explanada donde se encuentra el pórtico del palacio del Partal. En un entorno rodeado de naturaleza y hermosas vistas, esta zona del recinto es uno de los más relajantes y tranquilos. Jardines con arrayanes y frondosos árboles dan una agradable sombra para deleitarse con la belleza de este pórtico tan fotogénico.
Se trata de la edificación más antigua de la Alhambra, corresponde su construcción a la época del emir Muhammad III, que gobernó sólo siete años y que sin embargo inició grandes obras, que fueron consolidando el recinto. De esta manera se construyó la medina, la mezquita aljama, el hammam o el palacio del Partal como lugar de residencia.
Muhammad III fue un mecenas y aficionado a las letras y el saber en general. Sin embargo no mostró gran ambición de poder, de ahí que su visir al-Hakim fuera ganando fuerza hasta casi llegar a gobernar. El motivo principal de la debilidad del emir era su precaria salud y su ceguera. Finalmente el hermano de Muhammad III, llamado an-Nasr lo depuso en 1309 enviándolo a Almería, donde moriría envenenado unos cinco años después.
El palacio del Partal fue construido sobre la muralla norte, lástima que sólo queda de aquel palacio el pórtico y la torre de las Damas. El pórtico consta de cinco arcos, siendo el central más grande que los laterales y se apoyaban sobre pilares cuyos zócalos estaban decorados con alicatados y bellas yeserías. En 1965 fueron sustituidos por las actuales columnas de mármol. Este pórtico tiene ventanas formando un agradable mirador hacia el Sacromonte granadino. Delante del pórtico se halla un jardín con gran alberca, similar al de Comares, donde la quietud del agua sirve de espejo a la arquitectura. El estanque poco profundo simboliza la riqueza y la abundancia tal como se puede ver en varios jardines y zonas del recinto palaciego de la Alhambra. Este pórtico esta decorado a base de alicatados en los zócalos, en las albanegas paños de sebka calada y
un artesonado de madera con diseño geométrico de lazos formando estrellas.
un artesonado de madera con diseño geométrico de lazos formando estrellas.
Junto al pórtico se encuentra la torre de las Damas. Se trata de una sala cuadrada con tres ventanas por cada frente. En el arco de entrada a la torre se pueden ver dos taqa al-ma´. El techo interior, en madera, de esta torre fue desmontado por su último propietario y se encuentra hoy en día en Berlín, en el Museum für Islamische Kunst del Staatliche Museen Presussischer Kulturbesitz.
Después de la conquista cristiana, el destino del palacio del Partal y su torre estuvo en manos de múltiples propietarios, ya que no fue incorporado al recinto de la Alhambra hasta finales del siglo XIX, estando hasta ese momento en uso como vivienda particular. Junto a este pórtico del Partal, se encuentra el oratorio de Yusuf I.
ORATORIO DEL PARTAL
Se trata de una pequeña edificación, situada junto al pórtico del Partal y sobre el adarve de la muralla. Lo mandó construir el emir Yusuf I, cuando los nazaríes alcanzaron su máximo esplendor. Recordemos que Yusuf I fue el gran constructor en la ciudad de Granada del siglo XIV. El interior del oratorio, de uso privado, esta decorado con yeserías a base de inscripciones cúficas y motivos vegetales.
Lo poco que se puede ver desde fuera, ya que su acceso está restringido, nos da una idea de la exuberante decoración y sublime belleza propia del arte nazarí. Se accedía al oratorio por una pequeña escalera, desde donde se divisa la fachada del mihrab, similar al del Mexuar o la madrasa, y otros tantos del reino nazarí. Se
abren algunas ventanales hacia el exterior, con vistas a la naturaleza lo cual
facilitaba al emir la meditación necesaria para la oración.
BIBLIOGRAFIA:
– curso online “La Alhambra,
historia, arte y patrimonio” organizado por la Universidad de Granada y el
Patronato de la Alhambra y Generalife
historia, arte y patrimonio” organizado por la Universidad de Granada y el
Patronato de la Alhambra y Generalife
– Historia de España de Menéndez
Pidal VIII-4 El reino nazari de
Granada
Pidal VIII-4 El reino nazari de
Granada
– Arquitectura Islámica en
Andalucía , editorial Taschen
Andalucía , editorial Taschen
(Visited 763 times, 1 visits today)