sol está en el ocaso,
belleza!
corona,
andalusíes. En realidad el legado andalusí no siempre está visible, pero como dice un buen amigo “si rascas un poco, aparece”. Les quiero mostrar sólo algunos de los más conocidos monumentos andalusíes. Así que ¡pongámonos en marcha!
![]() |
Mapa de emplazamiento del antiguo alcázar y cerca de Sevilla. Se puede ver en el margen izquierdo, el emplazamiento de la primera mezquita, hoy Iglesia del Salvador. |
huellas andalusíes. Los avatares de la historia se fueron ocupando de destruirlas
o cubrirlas. Parcialmente se conservan las murallas y torres defensivas del qasr dar al-Imara califal y al-Mubarak taifa. El acceso actual al recinto, no corresponde con el de época musulmana. Ha sufrido tantos cambios, que incluso
hay un patio que está fuera del recinto del actual alcázar, que hoy día pertenece
a un edificio del gobierno andaluz. Entramos en el palacio por la puerta del León, llamada así por el azulejo, que muestra un león coronado con una cruz en una zarpa, mientras que pisa con la otra una lanza o bandera. Una inscripción en
latín “ad utrumque” nos indica “dispuesto a todo” o “preparado para todo”, divisa real medieval. Donde hoy se dispone un patio rectangular (patio del león) se alzaba parte de los palacios almohades, que fueron destruidos en el siglo XIV. Entre los vestigios andalusíes, que se conservan, está casi íntegro es el patio del Yeso, del siglo XII.
cultura, de la naturaleza, la ciencia, la geografía en la figura de al-Idrissi, la medicina, la filosofía. Gracias a su mecenazgo revivió de alguna manera, aquel esplendor andalusí de los tiempos califales y taifas, en médicos y filósofos de la talla de Ibn Tufayl, Ibn Rusd (Averroes) o Ibn Zuhr (Avenzoar). Me gustaría mencionar una poetisa que gozó de una inusual libertad y que cantó a los cuatro vientos su relación amorosa. Se trata de Hafsa bint al-Hayy al-Rakuniya, de origen bereber afincada en Granada. Lejos de ser condenada por adulterio, el propio califa la nombró preceptora de las niñas de la familia real.
decoración en forma de rombos, llamada “paños de sebka” que es una de las características del arte almohade. Justo en frente fueron tapiados otros arcos, que darían acceso al patio, sin embargo, éstos me recuerdan más a los del salón rico de Medina Azahara. Entre estos muros estucados se celebraron fiestas y banquetes, donde el vino y la poesía imperaban por encima de la rectitud religiosa.
artículos, pero no quiero desviarme del tema que nos ocupa. Saliendo
del alcázar, hay un enorme patio cerrado por edificaciones y una parte de la muralla. ¿Sería el patio de armas almohade o incluso anterior? Ahora mismo se
siguen realizando trabajos de excavaciones arqueológicas buscando respuestas a
un sinfín de preguntas.
(La Sagrada). Construida en el siglo XII sobre terrenos casi baldíos, donde parece ser que había un zoco y algunas edificaciones. La mezquita se componía de un gran patio (sahn), hoy patio de los naranjos, el alminar y la sala de oración (haram). De planta rectangular, se asemejaba en amplitud a la de Córdoba. Contaba con 17 naves perpendiculares a al muro de la qibla. Separadas por pilares rectangulares sobre los que descansaban las arquerías en forma de herradura, que soportaban la techumbre de madera. La nave central era la de mayor altura, donde las arquerías adquirían mayor belleza, culminándose con una cúpula en el tramo que precedía al mihrab. Los alarifes dedicaron sus máximos esfuerzos a la construcción de la cúpula del mihrab, con decoración de mocárabes hechos con yeso. ¿Quizá se pareciera a la mezquita de Tinmel (1)?
primera jutba es decir, la primera oración, asumiendo así el rango de mezquita
aljama. Pero todavía no se había terminado el alminar. Ahmad ibn Basó se puso
manos a la obra. Utilizó los sillares del muro del alcázar del rey al-Mu´tamid.
Las obras sufrieron varios contratiempos, entre ellos la sustitución del alarife, si bien Ibn Basó continuó supervisando ésta y otras obras. Al-Gumarí o Alí de Gomara sería quien continuara la construcción de la torre. Parece ser que procedía del Magreb y fue el constructor de las otras dos torres hermanas, en Marraquech y Rabat. Ali de Gomara cambió las piedras por ladrillos, que son mejores materiales para la decoración de paños de sebka. Este tipo de ornamentación es característico del arte almohade. Si nos fijamos bien, el dibujo nos recuerda las suaves ondas en el agua. La luz hace que los rombos tomen vida, sombras y reflejos bailan al son de las horas del día. La conclusión de las obras fue después de la victoria de Alarcos en 1198, que fue cuando el califa encargó la realización del yamur que debía coronarla. Las manzanas doradas se colocaron en lo más alto del alminar, en presencia del califa y su familia. Estas tres manzanas y la cuarta pequeña estaban cubiertas de oro. Ibn Sahib al-Salat, dijo alabando el alminar:
momento para observar el alminar por sus cuatro lados. Siguiendo las palabras
de Ángeles de la Torre Bravo, pronto se descubre en la ornamentación una sensación ascendente, como si quisiera tocar el cielo. Y es que en cada lado,
los paños de sebka se van elevando hasta alcanzar la voz del almuecín llamando
a la oración. “El rombo es un signo que señala una dirección. Es una elevación
de la figura de la tierra al cielo. Señala además los cuatro puntos cardinales.
Dos ejes que marcan los planos cósmicos, el horizontal y el vertical: “cruz del
mundo”.”
distintos campanarios hasta que finalmente en el siglo XVI le dieron el aspecto
actual. La puerta del Perdón encierra la antigua entrada principal a la gran mezquita, siempre orientada norte/sur. Se trata de una magnífica puerta en madera de cedro recubierta con una plancha de bronce. Fragmentos del Corán recordaban al creyente su entrada a la espiritualidad, debiendo dejar fuera los pensamientos mundanos. Si nos fijamos bien, dicha puerta se sitúa al final de una calle principal de la alcaicería almohade. Se trata del típico trazado de muchas medinas, con la idea de facilitar a los comerciantes su acceso a la mezquita.
jardines salpicados de colinas,
sombra.
su cuello:
está en los collares y en los cuellos?…”
contó con un puerto fluvial y las atarazanas, donde la actividad comercial no
paraba. Los artículos de lujo y demás mercancías, que arribaban a Sevilla debían pasar la aduana y ciertos controles. Debemos imaginarnos un puerto con mucho movimiento de personas y mercancías, de ahí la necesidad de una torre de vigilancia, que defendiera la ciudad por el lado más débil, su río.
taifa, se alzaba en su lugar, uno de los palacios favoritos del rey al-Mu´tamid. El palacio de al-Zahi, con su sala principal, cuadrada y coronada con una hermosa cúpula, llamada Sa´ad al-Su´ud “la felicidad de las felicidades”. Al rey le gustaba, porque desde él dominaba el río.
por encima de al-Zahi
largo del río Guadalquivir llegamos hasta el populoso barrio de la Macarena.
Allí podemos ver los únicos restos que han quedado de la muralla almohade, realizada en piedra y cal. El califa Abu Ya´qub la mandó reconstruir, después de la
inundación de 1168/69. Se conservó intacta con sus puertas hasta finales del
siglo XIX, cuando se decidió su demolición. Una pena. Cuando los castellanos
tomaron la ciudad en 1248 dijeron:
muchas cosas en el tintero, para no alargar demasiado el artículo. Espero les
haya gustado y si así lo desean podemos dar otro paseo en cualquier momento.
en esta ocasión el artículo va acompañado de un video con fotos de los
monumentos mencionados. Para ver haga click en este enlace:
1.-TINMEL:
Pequeña ciudad situada a unos 100km al sur de Marraquech, en el alto valle del
Nfis, fue transformada en ciudad fortaleza inexpugnable a partir de 1120. El lugar está protegido por el entorno, la estrechez del valle y las crestas rocosas que lo dominan. Las cimas nevadas que lo rodean sobrepasan los 3.000 metros de altitud. Es un nombre bereber, que designa las terrazas de cultivo en la montaña. Tinmel fue la cuna del movimiento almohade, cuyo guía o Mahdi fue Ibn Tumart. Defendió el concepto de Tawhid (unidad) de Dios, que es indivisible, ilimitado e indefinible. Sus seguidores son llamados Muwahhidun (los que reconocen la unidad de Dios) y de ahí viene el término castellano de almohades. Abd al-Mu´min, sucesor de Ibn Tumart y primer califa almohade, dio orden de construir una mezquita en Tinmel a partir de 1153. Esta obra ha servido de arquetipo para la mayoría de las mezquitas marroquíes. Por su estructura, planta, proporciones moduladas y elementos de su decoración, es una obra maestra de primer orden.
Elisa, me has transportado al Bal-hala, que se que no es árabe, pero no se como se dice Paraiso en este idioma que tu ya vas haciendote con él. Felicidades por el artículo de este blog que debería comentar mucha más gente. Si lo miras por el lado positivo, if no news, good news. Pero si a alguien le gusta algo, a los que somos altruistas nos encanta que nos suban el "ego" aunque luego lo "matemos" para que siga fluyendo el amor que le ponemos a lo que hacemos,, tocamos, saboreamos, respiramos,ecuchamos, escribimos y leemos, con el fin único de compartirlo con los demás.Solo de esta manera podemos disfrutar realmente y nuestro ego se desvanece ¡Así que no decaiga tu ánimo y que siga la FIESTA! ¡Un beso!
Elisita por fin saqué el tiempo para leerte, precisamente un día en el que eché de menos tu abrazo mañanero deseandome un feliz día! Me ha encantado la profundidad de los textos que te transportan más allá de las palabras. Enhorabuena y un abracito!
Enhorabuena por el texto, la trama que tejes es digna de ser leída.
Un saludo