En este artículo los quiero acercar a un personaje andalusí que se llama Abraham ibn Erza. Nacido en la ciudad de Tudela hacia el 1089, Abraham fue un hombre
polifacético: poeta, filósofo, científico y exégeta. Su gran proeza fue la difusión del saber andalusí por distintos países europeos en pleno siglo XII.
En aquella época Tudela formaba parte de la taifa de Zaragoza, donde gobernaba la dinastía Hudí (1) bajo el príncipe al-Musta´in. Esta ciudad situada en el valle del Ebro cerca de la frontera con el reino de Castilla y Aragón, al norte de la ciudad de Zaragoza, formaba parte de la Marca Superior (2)de al-Andalus.
Abraham era un sefardí cuya infancia y juventud transcurrió tranquila y feliz en esta ciudad, donde se dedicó desde muy joven a la poesía y al disfrute de buenas amistades, como la de Jehuda ha-Leví. Se inspiró en temas de la vida diaria, asuntos prosaicos y triviales. Con humor describe personajes de la vida cotidiana, habla de los juegos de azar o el ajedrez en un magnífico poema.
temprano a casa del magnate me dirijo,
dicen:”Se ha ido a cabalgar”;
noche vuelvo,
explican:”duerme ya”.
la carroza,
lecho.
hombre miserable,
sin estrella!”
manto que parece una criba
cerner el trigo o la cebada;
tienda lo despliego en plena noche,
estrellas de lo alto le ponen lámparas;
en su interior la luna y las Pléyades,
fulgor de Orión que sobre él fluye.
al contar sus agujeros,
parecen los dientes de una sierra.
que un hilo cosa sus jirones
trama y la urdimbre es cosa vana.
mosca le cayera con ímpetu,
simple, pronto se arrepentiría.
mío, cámbiamela por una capa que me sirva
y deje en buen lugar a la costura!”
=======
perezoso,¿hasta cuándo dormirás?
hormiga que recoge grano;
visto ningún gato dormido
metan los ratones en la boca”.
el Magreb.
A medida que Abraham fue madurando y viajando su poesía se fue adecuando a las circunstancias que le tocaron vivir.
En Roma escribió amargos poemas acerca de la desgracia ocurrida a los sefardíes en al-Andalus, en 1146, cuando éstos no aceptaron la conversión bajo el dominio almohade. Quiero explicar que los almohades fueron relajando su ortodoxia y las siguientes generaciones nacidos ya en al-Andalus. Fueron amantes del arte, la ciencia y la cultura. Se produjo un auge de la cultura andalusí. Los gobernantes fueron mecenas y hubo un gran desarrollo artístico e
intelectual bajo los almohades. Sin embargo, aquellos almohades llegados desde las montañas del Atlas en el Magreb fueron los responsables de la destrucción de la bella ciudad de Lucena y los sefardíes se vieron forzados a emigrar a otras zonas, incluso al reino de Castilla o Navarra.
Sobre Sefarad ha caído del cielo la desgracia;
ojos, mis ojos vierten aguas”.
lloran, cual manantiales, por la ciudad de Lucena;
tacha, sola, allí vivió la comunidad exiliada,
cambio alguno durante mil setenta años.
llegó su día, huyó su población, se quedó viuda,
sin Escrituras, sellada la
Misnah,
el Talmud, perdió toda su gloria.
y hombres violentos van de acá para allá;
de oración y de alabanza se convirtió en casa de orgía.
lloro y golpeo las manos;
boca hay perpetua elegía.
repito:
mi cabeza se tornara aguas!”
Sobre Sefarad ha caído del cielo la desgracia
ojos, mis ojos vierten aguas”
rasuraré y gemiré amargamente por la aljama de Sevilla,
príncipes muertos y por sus hijos cautivos,
delicadas hijas, a religión extraña entregadas.
abandonada Córdoba y convertida en desolado mar?
sabios y poderosos murieron de hambre y sed.
judío, ni uno solo, ha quedado en Jaén ni en Almería,
Mallorca ni en Málaga resta refrigerio alguno:
judíos que sobrevivieron cruelmente fueron heridos.
me lamentaré amargamente y mucho plañiré,
gemidos a causa de mis dolores fluirán como aguas.
Sobre Sefarad ha caído del cielo la desgracia
ojos, mis ojos vierten aguas”
amistades intelectuales como Ya´qob Tam con el que intercambió poemas. En este país la comunidad judía también se interesó mucho por los conocimientos de Ibn Ezra. Abraham siguió escribiendo y difundiendo el saber de al-Andalus. En aquella época fue testigo de la Segunda Cruzada convocada por el Papa Eugenio III, quien contó con el liderazgo de varios reyes europeos, entre ellos el rey de Francia Luis VII.
![]() |
fuente: medievalists.net |
En 1158 decidió viajar a Inglaterra. En Londres no cesó de estudiar y escribir obras, como Sefer Yesod mora´, que es un tratado filosófico religioso. En él se encuadran las ideas filosóficas de Ezra. Se trata de una monografía sobre la lógica de los mandamientos. Es una obra breve, donde predominan las ideas neoplatónicas. La filosofía de Ezra se concentra en la salvación del individuo, a diferencia de la tradición rabínica, que defiende la redención colectiva del pueblo judío.
Otra obra importante fue “Hayy ben Meqitz”, un cuento o alegoría filosófica, escrito en prosa rimada hebrea. Ibn Ezra se interesó mucho por la liturgia, dedicando más de 500 poemas a dicho tema religioso. Estudió profundamente la
Torá, para entender narraciones bíblicas y los mandamientos, aplicando la racionalidad y el neoplatonismo.
NOTA:
en las que se dividía el territorio de al-Andalus. Situada al nordeste de al-Andalus en el valle del Ebro.
«los que reconocen la unidad de Dios». Fueron una dinastía musulmana de origen bereber, que dominaron el norte de África y el sur de la Península Ibérica desde 1147 a 1269.Los almohades surgieron en el actual Marruecos en el siglo XII, como reacción a la relajación religiosa de los almorávides.